domingo, 31 de agosto de 2008

La inmigración de los divanes


Lo cotidiano, ¿no es una manifestación admirable y modesta de lo absurdo? Y cortar las amarras lógicas, ¿no implica la única y verdadera posibilidad de aventura? Yo, al menos, en mi simpatía por lo contradictorio -sinónimo de vida- no renuncio ni a mi derecho de renunciar, y tiro mis veinte poemas, como una piedra, sonriendo ante la inutilidad de mi gesto.
Oliverio Girondo

Terapias on line

Por Juan Pablo Meneses

Podría ser otra consecuencia de la crisis del 2001. Fue a partir de esa época, cuando muchos argentinos se iban del país por motivos económicos, que comenzó a crecer el fenómeno de las “terapias a distancia”. Lejos del analista y con la angustia de adaptarse a un nuevo entorno, todo parecía útil para mantener viva la terapia. A los viejos libros de psicoanálisis comenzaban a ingresar términos como “mails”, “Chat”, “llamadas telefónicas por internet” y “tarjetas de llamadas internacionales”. No está claro si la oferta llamó a la demanda, o al revés. Es decir, no hay cifras exactas si fueron los pacientes quienes dijeron: “Ahora que me voy del país, sigámosla online”. O si fueron los analistas quienes propusieron: “Y ahora que te vas angustiado, no te parece mejor seguir la terapia aunque sea a distancia”. Lo cierto es que en pocos años -menos de diez- la terapia a distancia es una realidad. Está ahí, al alcance de todos, y en cifras que crecen cada año. Más allá de los detractores –“sólo es una forma de sacar dinero, nada reemplaza al cara a cara”- o los defensores –“es una manera lógica y saludable de adaptarse a los nuevos tiempos: hoy todo se vive de esa forma”-, la modalidad gana terreno. La medicina a distancia no es algo nuevo. Los primeros intentos corresponden a la primera mitad del siglo 20, por universidades de Estados Unidos. Con respecto al psicoanalisis, un estudio europeo del Instituto Psicoanalítico Han Groen-Prakken (creación común de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Federación Psicoanalítica Europea) muestra que con el psicoanálisis telefónico los resultados son buenos puntualmente en situaciones especiales tales como en determinadas enfermedades o durante viajes profesionales en los cuales es importante mantener el contacto. Proyecto Psi es una de las instituciones que ofrece el servicio online desde Argentina. En su web se explica: “Estas prestaciones están ideadas para aquellas personas que por diversos motivos (vergüenza, timidez, necesidades particulares de privacidad, barreras idiomáticas o culturales en el país de residencia, distancia, etc.) no se atreven o no pueden acceder a una consulta personal con un profesional, generando de esta forma posibilidades alternativas válidas". En otro sitio, llamado La Angustia, se dice que la primera entrevista on-line es completamente gratuita. Más allá de la confiabilidad de estos y otros sitios que ofrecen terapias on-line (cada vez es más fácil subir una página en Internet), lo que todo parece indicar es que la vieja consulta –la del diván, el cara a cara, la mirada de reojo al reloj y el pago de billetes en efectivo- está destinada a desaparecer. O, por lo menos, esa es la pregunta: ¿La terapia on-line es el futuro?

Senza parole (II)

José Baravalle (alias el Pollo) militante revolucionario, fue privado de su libertad en el marco del Terrorismo de Estado en la Argentina. Fue torturado bestialmente días y días, durante los cuales aguantó estoicamente sin delatar a nadie. Un compañero que compartió con él esa terrible vivencia (inimaginable para quien no la ha pasado como es mi caso), me contó, hace ya muchos años, cual había sido el momento exacto en el que el Pollo se quebró en la tortura. Fue cuando los verdugos que le estaban interrogando le preguntaban a él, al mismísimo José Baravalle, por el Pollo, sin saber que José Baravalle era el Pollo. En ese momento en la sala de tortura también estaban interrogando a otro joven compañero al que se le cae la venda con que se les cubría los ojos y éste le dice a los verdugos -...Ese que están torturando es el Pollo, el Pollo es el alias de José Baravalle...-. A partir de ahí el Pollo comienza a hablar. Todo lo que había resistido parece que se le hace intolerable al sentir la traición de un par, de un compañero. De ahí en más comienza su colaboración y la de su compañera con los Servicios de Informaciones y, como consecuencia de esto, muchos compañeros fueron a su vez víctimas de horrorosos interrogatorios. Mariana Hernández Larguía.

Un hombre que decidió poner fin a una dura historia.

Tenía pedido de captura de Interpol para que vuelva a Argentina a declarar en la causa Feced. Su esposa fue detenida en un banco y él se tiró de un puente en el norte de Italia cuando la policía lo tenía cercado.

Por José Maggi
José Baravalle, el Pollo, tenía 55 años, fue militante de la organización Montoneros y tras ser secuestrado a mediados de 1976, luego de cinco días de brutal tortura, se quebró y pasó a formar parte de la Patota de Feced. Junto a Graciela Porta su compañera, formaron una de las parejas más condenadas por sus propios compañeros de militancia: No sólo la delación formó parte de su vida diaria, con el tiempo también participó de torturas, y de otros vejámenes a mujeres detenidas, según las graves denuncias en su contra. Estaba siendo buscado por la justicia federal que había librado una orden a Interpol que ubicó al matrimonio el último lunes en Biella un pueblo del norte de Italia, cuando la "Corcho" Porta fue a hacer un trámite bancario. El "Pollo" no resistió el cerco policial, y se tiró de un puente. "No quiero repetir ese infierno", le escribió a sus familiares en una carta antes de matarse. Desde Rosario algunos de sus viejos compañeros de militancia le reprochan haberse llevado a la tumba el destino de muchos de los que pasaron por el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura.
La última semana el cerco sobre la pareja formada por el Pollo y la Corcho se cerró: Ella fue a un concretar un trámite bancario con su pasaporte argentino y saltó en los registros un pedido de captura internacional. De inmediato fue detenida. Baravalle supo entonces que tenía las horas contadas para ser extraditado, y concretó su destino: Fue al puente de Chiavazza y se arrojó al vacío. Desde el Colectivo de ex presos políticos Hugo Papalardo lo recuerda: "El Pollo era medio lumpen, faltaba a los controles, llegaba tarde, pero le siguieron dando responsabilidades por su apellido. Lo recuerdo como un pibe que militaba con alegría, aunque era un poco irresponsable". Y agrega que también "conocí a su señora Graciela Porta, en el año 75 en Medicina, donde venía porque era la compañera de Santiago 'Guito' Wherle, con quien tuvo un hijo Andrés, que crió el Pollo. La Corcho fue la que me apuntó para que me buscaran, y estaba en el auto con el que me fue a buscar el Cura Marcote, a mi trabajo en Maipú y San Luis. Con ella estuvimos seis meses en el sótano de El Pozo, de San Lorenzo y Dorrego, donde estaba con su hijo que era muy chiquito, no se si tenía dos años".
En este sentido Papalardo explica que "no es cómo los juzgamos a la Corcho y al Pollo, sino tratar de entender en qué proceso político social y en que proceso de fractura moral se dan esos casos, porque no son todos iguales. Para mí ellos dos son casos distintos a los de Victoria (Nilda Folch) y el Caddy Chomicky. Lo que puedo decir que gente como Baravalle y como Porta, han pasado por una tortura previa: no fueron a las puerta de la Jefatura a ofrecerse para torturar a sus compañeros. Esto no intenta justificar lo que hicieron después, sino que intenta que quienes los juzgan intenten comprender los tiempos en que ocurrió. La tortura durante un solo día, nos transforma en un animalito, en alguien que responde con su espíritu de supervivencia. Los que hemos pasado por algo menos grave que esto, en esos momentos cuando somos llevados al límite de la condición humana, sabemos que surge de nuestro interior lo mejor y lo peor que tenemos. La razón ya no existe, y respondemos con nuestro espíritu primario. Cuando el Pollo decidió después de todo eso colaborar con los militares ya no era el Pollo. Al Pollo que yo conocí lo mataron, al igual que la Corcho ya no fueron las personas que yo conocí". Según Papalardo "el Pollo decidió ser una especie de Dios: eligió a quien salvar y a quien entregar. Un día bajó con un balde lleno de sangre, y el dijo a un compañeros 'mirá lo que me hacen hacer'".
Pasados los años en 1979 Baravalle declaró en un juicio sumario que Montoneros le hizo en España. En esa entrevista describió con una frase su accionar: "No canté más porque era al pedo, y no canté menos porque me mataban". "Le jodí la vida a mucha gente, pero no a tantos como hubiese podido". Esas declaraciones grabadas en algunos cassettes, fueron llevadas al Museo que la organización tenía en Cuba y habrían desaparecido bajos las aguas en una inundación que afectó el inmueble.
En esa charla Baravalle se habría mostrado arrepentido de lo que había hecho, aunque quizás el temor a que la organización lo condenara a la pena de muerte, también pudo impulsar su arrepentimiento.
Para Alfredo Vivono la situación de Baravalle es distinta. "Cuando lo detuvieron no estaba convencido del proyecto político que tenía que encarar, asi que cuando lo llevan al Servicio de Informaciones después de varios días de tortura, se quiebra, habla, les da información al grupo de tareas de Feced, al que se suma para cometer los mismos delitos que los represores".
Para Vivono el análisis de los quebrados es distinta: en Rosario hubo cinco casos, además de Folch y Chomicky, y Porta-Baravalle, esta "Tu Sam" Brunato, que usaba uniforme y cobraba sueldo.
"Es verdad que el Pollo torturó y violó y bajo ninguna excusa puede ser comprendido -agrega el ex subsecretario de derechos humanos. "A mí me causa mucho dolor, y siento que por un lado es una víctima más, y por otro lado sé que también cometió los mismos delitos que los represores. Cuando escucho a sus víctimas denunciarlo, los respeto. No le podemos escapar a la verdad, más allá de lo que nos genere. No podemos esquivar la memoria y la justicia y si cometió delitos, deben ser enjuiciados igual que el resto".
Angel Florindo Ruani, ex oficial montonero, es el menos contemplativo con Baravalle. "Lo torturaron como a todos lo que caímos, pero el Pollo tomó un camino que pocos tomaron, que es la de colaborar, y participar en el terrorismo de estado. Lo que más le achacamos a Baravalle no habrá en determinado momento de la democracia, haber contado lo que hizo y lo que vio porque el sabe perfectamente como se torturaba, como se violaban quienes lo hacían. En este sentido estuvo un año y medio del Servicio de Informaciones, conviviendo con la Patota de Feced, por lo que tiene conocimiento de los que pasaran entre junio de 1976 y diciembre de 1977, y que pasó con los cuerpos de los compañeros que no ha sido encontrados. Eso Baravalle lo sabía y se lo llevó a la tumba".

sábado, 30 de agosto de 2008

Senza parole


¡Cuanta ignominia!. Aunque al menos yo y unos pocos sabemos que no tenemos parte en esto. Como dice el Pollo, seguramente algunos lo celebrarán. Me gustaría tener la convicción y la certeza de que, como él mismo dice, si hay celebración sea por parte de lo verdugos, pero también sabemos que unos cuantos que se supone están de este lado (del nuestro) lo festejarán, porque de no hacerlo darían cuenta de que registran la consecuencia de su arrogancia, de su creencia sostenida en no se sabe donde, de ser poseedores de la verdad, de poder juzgar sin que les tiemble la mano ni la conciencia. Todas las circunstancias que se conjugaron para llegar a este final son las que le dan un carácter de verdadera tragedia. ¡Cuanta ignominia!. Veo a los hijos de puta festejando con sus adláteres y se me revuelve el estómago. Mariana Hernández Larguía.

QUESTE LE PAROLE CHE JOSÉ CI HA LASCIATO.

Io non so quello che loro credano che io sappia.
Questa storia non finirà mai.
Mi spiace tantissimo ma penso che questo sia l’unico modo di finirla.

Quello che sta succedendo al mio amore non ha alcun senso.
E’ tremendo che facciano passare le vittime per carnefici.
Qualcuno festeggerà: i veri colpevoli.
Spero di essere l’ultima vittima di così tante barbarie.

Ai miei figli: vi adoro, e spero che continuiate sempre ad essere come siete.
La mia unica colpa è stata quella che non sono riuscito a resistere alla tortura.
Qual è il limite umano?
Chiedo scusa a tutti gli amici e ai parenti.

Io sono già passato per questo, e sono stato assolto.
Me ne vado per non attraversarlo di nuovo.
Me ne vado perché questo deve finire.
Addio.

Il funerale di José si svolgerà a ROSAZZA, SABATO 30 AGOSTO alle ore 15.SI prevede una grande partecipazione.Viste le dimensioni del paese meglio salire a Rosazza con un po’ di anticipo.

Il corteo funebre partirà, in auto, dall’obitorio di Biella alle ore 14,30 di domani, sabato 30 agosto. Gli amici si danno appuntamento all’obitorio alle ore 13,45/14,00.

El burka de tierra


En Pakistán entierran vivas a cinco mujeres porque eligieron esposos

Cinco mujeres fueron enterradas vivas en Pakistán porque tres de ellas planeaban casarse con hombres no autorizados por el consejo de ancianos islámicos local con la ayuda de las otras dos víctimas, denunciaron en Hong Kong organizaciones de derechos humanos.
Las cinco mujeres fueron enterradas vivas hace un mes en un pueblo de la provincia de Baluchistán, la más grande de Pakistán.
Sin embargo, el caso había sido mantenido en secreto hasta ahora porque involucraría al hermano de un ministro local, denunció ayer la asociación Asian Human Rights Commission, con base en Hong Kong.
La asociación difundió que las víctimas eran dos jóvenes de 18 años y una de 16, la madre de una de ellas y la tía de otra.
Sus asesinos las sorprendieron en una casa donde se habían reunido para partir juntas hacia el tribunal civil del distrito de Jafarabat, donde las tres más jóvenes debían casarse.
Pero los maridos que habían elegido las mujeres no habían sido autorizados como esposos por la asamblea de los ancianos de la tribu de los Umrani, la etnia de origen iraní a la que pertenecían las mujeres asesinadas.
Según la asociación, el responsable del secuestro y sucesivo asesinato de las cinco mujeres (con la complicidad de otros seis hombres) es Abdul Sattar Umrani, hermano del ministro provincial Sadiq Urami, quien fue electo miembro de la asamblea del Baluchistán en febrero pasado.
Los hombres se habrían llevado a las cinco mujeres a bordo de un automóvil con patente del gobierno provincial, habrían disparado varias veces a las tres más jóvenes y luego las habrían enterrado en una zona de cuevas, aunque aún estaban vivas.
Cuando las otras dos intentaron intervenir, fueron echadas en el mismo agujero y enterradas vivas.

I have a dream (yo también)


A 45 años del legendario "I have a dream" de Martin Luther King

El 28 de agosto de 1963, el asesinado defensor de los derechos civiles pronunció el famoso discurso en el que quedó marcada para siempre la emblemática frase. Barack Obama eligió esa fecha para hablar ante la multitud que esta noche lo escuchará en el cierre de la Convención Demócrata.

Barack Obama tenía dos años cuando el asesinado defensor de los derechos civiles Martin Luther King pronunció el famoso y legendario discurso en el que quedó sellada para siempre la emblemática frase "I have a dream" ("Yo tengo un sueño"). Justamente hoy, cuando el primer postulante negro a la Casa Blanca pronuncie las palabras que cerrarán la Convención Demócrata en Denver, se cumplirán 45 años de esa frase de Martin Luther King que transcendió en el tiempo. En aquella oportunidad, el 28 de agosto de 1963, al pie de la escalerilla del Monumento a Lincoln en Washington, Martin Luther King proclamó: "Sueño que algún día esta nación se levantará y experimentará el verdadero significado de su credo". Y confió en que algún día los estadounidenses serían juzgados por su integridad en lugar de su color.

viernes, 29 de agosto de 2008

Si querés llorar, llorá


http://www.clarin.com/shared/v9/swf/tvplayer/fullscreen.html?http://videosfla.uigc.net/2008/08/29/perpetuaHV.flv

Perpetua sin cárcel común para Bussi en Tucumán: hubo incidentes frente al Tribunal

La sentencia fue por la desaparición en 1976 del senador peronista Vargas Aignasse. También recibió esa pena Luciano Benjamín Menéndez, quien ya tenía otra condena en Córdoba. Tras la lectura del fallo, manifestantes se enfrentaron con la Policía. Más temprano, ambos represores habían reivindicado nuevamente la dictadura.

La sentencia fue por la desaparición en 1976 del senador peronista Vargas Aignasse. También recibió esa pena Luciano Benjamín Menéndez, quien ya tenía otra condena en Córdoba. Tras la lectura del fallo, manifestantes se enfrentaron con la Policía. Más temprano, ambos represores habían reivindicado nuevamente la dictadura.
El represor Antonio Domingo Bussi fue condenado esta tarde a prisión perpetua, aunque no irá a una cárcel común. Quien fuera el hombre fuerte de Tucumán durante años y el dueño de la vida y la muerte en más de 30 centros clandestinos de detención durante la dictadura, escuchó con los ojos arrebatados, pero en calma, la sentencia del tribunal oral que lo juzgó por el crimen del ex senador peronista Guillermo vargas Aignasse. La misma suerte corrió Luciano Benjamín Menéndez, también acusado y que ya había recibido una condena similar en Córdoba. Ambos fueron condenados como coautores mediatos de los delitos de lesa humanidad de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad agravada, tormentos reiterados, desaparición forzosa, homicidio calificado, asociación ilícita y genocidio.
Tras la lectura de la sentencia del Tribunal Oral Federal de Tucumán, afuera de la sala, un grupo de militantes de agrupaciones de izquierda y organizaciones de derechos humanos festejaron y le dedicaron a Bussi y a Menéndez gritos de "Asesinos, asesinos". Segundos después, también protagonizaron algunos incidentes con los efectivos de Gendarmería que formaban un vallado en el lugar. Hubo empujones, golpes y gases lacrimógenos frente a los Tribunales tucumanos. La última jornada del juicio había sido abierta por el ex gobernador de Tucumán, quien, mientras leía un texto en el que insistió en sus acusaciones contra la Fiscalía y reiteró los argumentos en su defensa (habló de la "guerra" contra el comunismo y de que la orden de combatirlo emanó de un gobierno constitucional), se mostró cansado y se lamentó por las "dolencias" que le "impiden librar esta última batalla". "Sigo siendo el mismo Bussi de siempre", aseguró el hombre que gobernó dos veces Tucumán, primero designado por la dictadura y luego elegido en democracia. En silla de ruedas, con una barba de días y asistencia de oxígeno, volvió a negar las acusaciones en su contra por la desaparición de Vargas Aignasse. Y, como la otra vez que habló ante el tribunal, volvió a llorar.
Después Menéndez pronunció una diatriba contra el "comunismo internacional" y la "agresión armada del terrorismo marxista" que, sostuvo, enfrentaron las Fuerzas Armadas durante la dictadura e incluso antes. También insistió en que "los derrotados (...) abandonaron la lucha armada y se mimetizaron como pacíficos civiles, pero trasladaron la guerra revolucionaria a otros campos, siguiendo la doctrina de Gramsci".
Vargas Aignasse fue secuestrado en la capital tucumana el 24 de marzo de 1976 y retenido en la Brigada de Investigaciones y la cárcel de Villa Urquiza, donde se le permitió a su esposa verlo desde lejos. El 5 de abril fue, supuestamente, liberado y desde entonces figura como desaparecido. La versión de la dictadura, a la que se aferraron las defensas de Bussi y Menéndez, era que había sido "secuestrado por desconocidos cuando era llevado de regreso a su casa".
Tras las exposiciones, el tribunal pasó a un cuarto intermedio hasta las 17, momento en que se leyó el falló de los vocales Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Josefina Curi. Los fundamentos se conocerán recién el 4 de setiembre.

jueves, 28 de agosto de 2008

El piano preso (tocata y fuga)


http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://videosfla.uigc.net/2008/08/28/cuatro.flv

"Cuatro minutos" se suma a la renovación del cine germano, que puede ver su pasado desde historias crudamente humanas.

No empieza para nada sencilla Cuatro minutos: una bandada de pájaros sobrevuela un presidio. Adentro, un cuerpo cuelga, inerte, ahorcado. Una reclusa lo advierte desde su catre. Se incorpora, mete las manos en los bolsillos de la muerta y le saca un cigarrillo. Para mayor extrañeza, en la escena siguiente en un camión transportan un piano; los conductores escuchan hard rock, y una viejecita, sentada al lado, les cambia la estación de radio por música clásica, antes de ingresar a la cárcel.Uno y otro personaje —la presa que fuma, la viejita— se conocerán no por casualidad y la relación será el punto central en este drama que no es en absoluto del tipo carcelero, aunque el 90 % transcurra entre rejas.Traude Krüger (la excepcional Monica Bleibtreu) hace muchos años que traspasa los portones de la cárcel. Tiene cuatro alumnas de música entre las trescientas internas. La nueva es Jenny (Hannah Herzsprung), quien dio vueltas por medio mundo concursando por sus cualidades musicales cuando tenía diez años. Ahora, no puede salir de la prisión en la que está, por asesina. Esta chica con talento musical, literalmente mata. Y la "función" de Krüger es recuperar a la reclusa, entrenarla para que gane un nuevo concurso musical tocando el piano. La combinación de subgéneros —el prodigio musical, la redención de una presa, la rebelde que es entrenada para ganar en un concurso— es bien aprovechada por el director Chris Kraus. Dentro de la renovación del cine germano, con La caída, Sophie Scholl, Los edukadores y La vida de los otros, Cuatro minutos tiene su anclaje en tiempos del nazismo. Hacia allí se dirigen los flashbacks de Krüger, para revelar su pasado. Cine de relaciones, la cuestión pasa por cómo abrirse una y otra, siendo tan diferentes. Con escenas impactantes —al principio a Jenny le hacen tocar con las manos esposadas... pero detrás de la espalda, por temor a que "muerda" a la Sra. Krüger— el relato va creciendo. Y la falta de carne en los personajes secundarios (el padre abusador,el carcelero melómano) no hace más que acrecentar el interés por lo que pasa entre la maestra y la alumna, cada una con sus secretos convenientemente revelados.Multipremiada en Alemania, Cuatro minutos hará tanto ruido como un Schumann revolucionariamente interpretado.-

La inocencia de las brujas


Anna Göldi: En Suiza declaran inocente y rehabilitan a la “última bruja de Europa“.

(DPA) Glarus. La que probablemente fue “la última bruja de Europa” fue rehabilitada hoy en Suiza, 226 años después de que fuese decapitada, informó la agencia suiza sda.
El Parlamento del cantón oriental de Glarus declaró a Anna Göldi, ejecutada en 1782, inocente y calificó de “asesinato judicial” el proceso llevado a cabo entonces ante el Consejo Evangélico.
En la decisión, Anna Göldi fue declarada inocente de las acusaciones de “envenenamiento”, y se establece que el fallo fue resultado de un proceso injusto.
La Fundación Anna Göldi, creada en 2007, celebró la decisión, aunque destacó que eso no le devuelve la vida a la víctima. Sin embargo, le restituye su honor perdido por las graves acusaciones y la condena a muerte, dijo Walter Hauser, periodista y autor de un libro sobre la mujer.
Según Hauser es la primera vez en Europa que un Parlamento revisa y revierte la decisión de un proceso por brujería.
Göldi servía en la casa del médico Jakob Tschudi, quien la acusó de poner agujas en la leche y pan de una de sus hijas por medios sobrenaturales. La mujer confesó bajo tortura y fue condenada pese a que retiró la confesión una vez acabados los malos tratos. Los protocolos del juicio, con numerosas irregularidades, fueron destruidos.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Lágrimas de gorila


El caso de la gorila que vive aferrada a su cría muerta ha reavivado el debate sobre la capacidad animal de sentir. ¿Tienen los animales sentimientos?.

Esther Paniagua

En el zoo de Münster (Alemania) vive Gana, una gorila que ha pasado varios días sin desprenderse del cuerpo sin vida de su bebé. Esta aparente muestra de sentimiento animal, y las impresionantes imágenes que muestran a la desesperada madre tratando de reanimar a su cría, han llamado la atención de medios de comunicación de todo el mundo y han desempolvado la vieja discusión sobre si los animales se emocionan como los seres humanos.
En el caso de Gana, además, los expertos creen que ella misma podría haber provocado la muerte de su cría, algo que no podrán confirmar hasta que la madre se separe del bebé y puedan hacerle la autopsia.
Lo que no dudan en el zoo alemán es que estos animales tienen y muestran sus sentimientos. “Lo expresan en su rostro con un gesto parecido al nuestro”, afirma uno de los biólogos que cuidan a Gana.
“Puede que llamarlo tristeza sea una manera de humanizarles, pero sólo así podemos entender su comportamiento ante la ausencia de una prueba empírica”, asegura el experto.
Conscientes de la muerte
El veterinario Gonzalo Fernández –director técnico de la empresa que gestiona del Biopark de Valencia y el zoo de Fuengirola– lo tiene claro: los grandes simios no sólo tienen sentimientos sino que son perfectamente conscientes de la vida y la muerte. “Los homínidos [gorilas, orangutanes y chimpancés] sienten un afecto por sus crías más allá de lo hormonal y un cariño humano por sus compañeros de manada”, señala Fernández.
El veterinario, que lleva 20 años trabajando con estos animales, explica que lo ocurrido en Münster es bastante frecuente. “Su comportamiento cambia al fallecer uno de ellos, y eso significa que entienden la muerte”, asegura. El biólogo cree que otros animales, como perros y gatos, también sienten la muerte de sus crías, pero las emociones de los homínidos se acercan más a las humanas. “Los procesos son más complejos cuanto mayor es la inteligencia”, añade el experto. Así lo cree también Enrique Sáez, biólogo y veterinario del Zoo Aquarium de Madrid. Para él, la reacción de muchos animales ante la muerte de sus crías (dejar de comer, cargar con ellas o aislarse de la manada) implica que sienten su pérdida. “Y, probablemente, ese sentimiento sea muy parecido al nuestro”, afirma. “Pero sería un grave error juzgar como acto de maldad que una gorila mate a su cría, porque no podemos extrapolar conceptos morales a la conducta animal”, sentencia.
Además, Gonzalo Fernández explica que es bastante posible que Gana haya causado la muerte de su cría si desde pequeña no ha aprendido a criarla. “Cuidar de los hijos no es instintivo, se aprende de los padres”, comenta Fernández. Si los progenitores de Gana fueron capturados antes de conocer el proceso de cría, ella no sabría hacerlo y podría rechazar a su bebé.
También sienten empatía
Alegrarse por la suerte de otros, además, es algo que no sólo les ocurre a los humanos: también sucede entre primates. Así lo revela un estudio de investigadores del Centro de Investigación en Primates Yerkes de la Universidad de Emory (EEUU), que muestra cómo a los monos capuchinos les satisface observar la felicidad de sus compañeros cuando éstos reciben comida. Un comportamiento pro-social basado, según los investigadores, en la empatía.
Este trabajo, publicado en la revista PNAS, es por tanto uno más de los descubrimientos que muestran que, como asegura Gonzalo Fernández, “los animales son mucho más complejos de lo que creemos”.

La mujer invisible


"El hombre ha reprimido lo femenino que hay en él y ha forzado a la mujer a reprimir lo masculino que hay en ella". Leonardo Boff

Por Claudio Martyniuk

La Teología de la Liberación sigue vigente en aquellas iglesias y grupos que toman en serio la injusticia social y la opresión que sufren las grandes mayorías. Hoy es en los movimientos populares, en los círculos bíblicos, de carácter ecuménico, donde la Teología de la Liberación encuentra su más grande difusión. Está presente en todo el mundo, en Asia, Africa, América Latina y en grupos solidarios del Primer Mundo. Esto se puede comprobar en los foros mundiales de Teología de la Liberación que se hacen una semana antes de los foros sociales mundiales, sea en Porto Alegre, en Nairobi y el año próximo en Belem de Brasil.

Su actual preocupación ecológica, ¿cómo se vincula con la teología? ¿Hay un "puente" entre teología y ecología?

La Teología de la Liberación nació escuchando el grito del oprimido: pobres económicos, indígenas, afrodescendientes, mujeres. Hoy gritan las aguas, los bosques, los animales, es toda la Tierra la que grita. Dentro de la opción por los pobres y contra la pobreza debe ser incluida la Tierra y todos los ecosistemas. La Tierra es el gran pobre que debe ser liberado junto a sus hijos e hijas condenados. Y la opción por los pobres es la marca registrada de la Teología de la Liberación.

La mayoría de los problemas ecológicos son causados por las naciones más ricas. ¿Qué pueden hacer los más pobres para preservar el ambiente?

La causa principal del clamor ecológico es el tipo de producción y consumo que se impuso desde los países ricos sobre todo el mundo. Este sistema explota las personas, las clases, los países, y la Tierra. La consecuencia la notamos ahora con el calentamiento global que puede poner en riesgo la biodiversidad y, en el límite, a la especie humana. A los pobres les cabe gritar, denunciar y luchar para que se cambie este paradigma tecnocientífico y la cultura productivista y consumista. Caso contrario vamos todos al encuentro de lo peor. No hay un arca de Noé que salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos, o perecemos todos. Los pobres son aquellos que por su situación de explotados ven mejor la perversidad de este sistema antivida.

La filosofía de la historia moderna nos legó la idea de un camino de desarrollo infinito. Esta idea se ha encarnado sobre todo en el campo de la producción técnica. ¿Con esta ideología es posible establecer un orden social ecológico? ¿En su caso, qué idea debería sustituirla?

Un desarrollo infinito es imposible en un planeta finito y con recursos escasos. Esta idea es una ilusión no totalmente asimilada por los que tienen la conducción del proceso productivo en el mundo. Pero ya se están dando cuenta de que la lógica de este tipo de desarrollo está en contradicción con la lógica de la vida. O cambiamos o la Tierra no va a aguantar. Hay que pasar de una sociedad de producción de productos materiales a otro tipo de sociedad de sustentación de toda vida, y de producción de valores humanos que puedan ser compartidos por todos, porque la Tierra es de todos. Tenemos que producir para atender a las demandas humanas en sintonía con los ciclos de la naturaleza y con sentido de equidad en la distribución de los beneficios y servicios para todos.


En el plano ecológico mental, Ud. le asigna especial relevancia al costado femenino que tendrían todos los seres humanos, ya que lo asocia a una ética del cuidado. ¿Qué efectos sociales tendría la extensión de esta actitud entre los miembros de la familia humana?

Somos herederos de una cultura patriarcal que se ha impuesto en los últimos doce mil años. Ella ha creado el Estado, las leyes, la burocracia, los ejércitos y la guerra. Esta cultura ha dominado a la mujer o la ha hecho invisible en la sociedad. Esto ha significado una recíproca deshumanización porque el hombre ha reprimido lo femenino que hay en él y ha forzado a la mujer a reprimir lo masculino que hay en ella. Cada ser humano es sustentado por estas dos fuerzas constituyentes de nuestra identidad: lo femenino que responde por la capacidad humana de acogida, de enternecimiento, de sensibilidad, de cuidado y de sentido de lo simbólico y de lo espiritual, y por lo masculino que atañe a la racionalidad, al trabajo, a la superación de obstáculos, al poder y a la utilización de la fuerza. En el hombre y en la mujer coexisten estas dos dimensiones. Cuando son bien articuladas y asumidas de forma integradora, componen la excelencia del ser humano. La mujer es la portadora privilegiada, sin ser exclusiva, de esta dimensión de lo femenino. Por eso está mas cercana a la complejidad, a la vida y al cuidado que la vida necesita. Hoy se hace urgente rescatar lo femenino para tratar mejor la naturaleza, respetar las alteridades y salvaguardar la vida amenazada.

¿Es posible restablecer alguna utopía en nuestra época? ¿Qué rasgos debería tener?

Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del bien vivir en común. A mi juicio, la utopía que puede reencantar a la vida es una relación de reverencia y respeto a toda vida, de sinergia con las fuerzas de la naturaleza, de hospitalidad con todos los seres humanos y de convivencia en la diversidad de culturas, religiones y de visiones de mundo. Una utopía de una Tierra organizada desde una articulación central de valores, principios y poderes que administren los recursos escasos para todos, habitando como una familia en la misma casa común, la Tierra. Esto no es imposible. Efectivamente vamos a construir una sociedad así o posiblemente Gaia, la Tierra viva, no nos va a soportar y va a expulsarnos como una célula cancerígena.

En el mundo hay hambre y aumenta el precio de los alimentos. ¿Debería existir una ética para moderar el negocio de los productos destinados a satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos?

Yo creo que el hambre de millones de personas, no a raíz de falta de alimentos sino de la incapacidad de adquirirlos por la demasiada pobreza, demuestra la ausencia de sensibilidad delante del sufrimiento de los otros humanos. Somos crueles y sin piedad. Existe la urgencia de una gobernabilidad central de la humanidad y de la Tierra que tenga poder para garantizar a los vulnerables el alimento necesario, suficiente y decente. Comer es un derecho humano fundamental y es un deber de todas las sociedades y Estados garantizarlo, porque somos hijos e hijas de la Tierra. Creo que lentamente vamos caminando en esta dirección porque de otra forma no vamos a mantener la familia unida, sino bifurcarla entre aquellos que comen y aquellos que no comen.

El consumismo es un rasgo de nuestra civilización. ¿Cómo se podría atemperarlo, hacerlo responsable?

Cada uno tiene que desarrollar una concienca de solidaridad humanitaria y de responsabilidad universal. El consumo debe de ser medido, debe alcanzar una justa medida. Podemos vivir bien con menos. Importa incorporar valores intangibles que dan sentido a la vida y a la convivencia, como el cuidado mutuo, la compasión con los que sufren, la cooperación para que todos tengan lo necesario. Cada uno tiene que hacer la revolución molecular, es decir, empezar por sí mismo y realizar lo que Gandhi decía: "Sé tu mismo la solución y el mundo que tú quieres para los demás".

¿Es posible, en este mundo, mantener el sentido del humor' ¿Qué formas de felicidad podemos alcanzar?

A pesar del abatimiento y de la melancolía que la actual situación del mundo nos puede producir subjetivamente, podemos mantener el sentido de humor porque existe en nosotros la irrefrenable convicción de que la vida es más fuerte que la muerte y que podemos disfrutar de todo lo que la Tierra nos brinda con su vitalidad y que los seres humanos han creado con su ingenio. Hay potencialidades en nosotros y en el proceso evolutivo que todavía no se han realizado y que pueden irrumpir, abriendo un nuevo ciclo en la historia, más integrador y más respetuoso de cada ser del universo.

El actual Papa es muy crítico con el relativismo ético. ¿Cuál es su posición ante el relativismo?

Todo lo que es creado y está en proceso de crecimiento y de evolución es relativo en un doble sentido: relativo en la medida que está siempre relacionado con todo lo demás y que nadie vive fuera de la relación. Relativo en un segundo sentido de que el absoluto es solamente Dios. Todo lo demás es relativo, puede cambiar, puede ser diferente, no puede imponerse a los demás. Solamente espíritus autoritarios imponen lo relativo suyo como algo absoluto, congelando la historia y el caminar de los humanos. Lo que debemos es asumir nuestra transitoriedad con responsabilidad, con sentido de respeto y veneración, caminando junto con los demás y construyendo algo colectivo que sea bueno para la vida y para la convivencia entre las diversidades humanas.

lunes, 25 de agosto de 2008

Los ángeles de Johana

http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://videosfla.uigc.net/2008/08/26/johanna.flv

Encontraron a Johanna, la nena de 12 años que había desaparecido en Pompeya.

Estaba en Bolivia y había viajado por su cuenta a raíz de un "problema familiar", según confirmó el ministro del Interior, Aníbal Fernández. Gendarmería la retuvo en Salvador Mazza cuando intentó regresar al país.

"Perfectamente bien", así se encuentra Johanna Escobar, la chica de 12 años que estaba desaparecida desde hacía más de un mes, según confirmó el ministro del Interior Aníbal Fernández. La adolescente había viajado a Bolivia con otra persona y Gendarmería la retuvo cuando quería reingresar al país. Ahora se encuentra en el destacamento de Salvador Mazza, a la espera de un micro que la traiga de vuelta a Buenos Aires. "Estamos buscando pasaje para traerla hoy mismo", dijo Fernández, quien afirmó que la chica "no fue víctima de ningún delito" y que ya se comunicó con su mamá. La joven había sido vista por última vez en Centenera y avenida Cruz, en el barrio de Pompeya, el 16 de julio a las 7, mientras esperaba el colectivo 42 para ir a escuela. A partir de ese momento, no hubo más rastros de ella, lo que motivó el inicio de un operativo policial y una intensa campaña mediática para encontrarla. Lo que pasó en sus 40 días de ausencia será, seguramente, tema de largas charlas. Hasta el momento, lo único que se dijo es que la razón que la llevó a cruzar la frontera fue un "problema familiar". Además, según indicó Fernández, la chica no abandonó el país sola. "Se fue con una persona, pero no sé con quién", sostuvo. Según el primer testimonio de la adolescente, encontrada en una terminal de ómnibus cuando trataba de comprar un boleto en la localidad salteña de Salvador Mazza, "había logrado pasar a Bolivia por un paso no habilitado y cuando trató de volver fue detenida por Gendarmería", explicó, aunque el hecho era investigado por la fuerza para ver si era cierto. El comandante Miguel Angel Malleret, 2do jefe de unidad de la Gendarmería, dijo que la nena fue hallada en la terminal de ómnibus salteña "con intenciones de comprar un boleto de colectivo cuando llamó la atención del boletero, quien se puso en comunicación con nosotros". "Hablamos con ella, solicitamos antecedentes y saltó que tenía una denuncia por fuga de hogar", agregó, y dijo que "en el transcurso de las próximas horas va a ser remitida a sus padres", para lo que aguardan la orden del Juzgado Federal de Orán.

La mirada completa


Este es un reportaje de mi amigo José Maggi publicado el pasado 24 de agosto en el diario Página 12.

Josefina González es la hija de un matrimonio asesinado acusado por la familia de un coronel. Esta semana el caso Larrabure volvió a la prensa después de 30 años. El coronel murió en cautiverio y su hijo acusa a los padres de Josefina, dos militantes del ERP asesinados en la dictadura. La joven cuenta la historia por primera vez.

La última semana el hijo del coronel Carlos Larrabure se mostró indignado públicamente porque en el Parque de la Memoria, a orillas del Río de la Plata, están los nombres de miembros del ERP acusados de secuestrar y asesinar a su padre en 1975. "Se rinde homenaje a Amorosa Brunet de González, Rut y Estrella González y Héctor Antonio Vitantonio", afirmó Arturo Larrabure. Josefina González es una joven treinteañera hija de Rut y por primera vez accede a hablar sobre este hecho. "No quiero confrontar con Larrabure porque no es una contestación personal sino que me decido a hablar ahora para poder darle a esta historia una mirada completa sobre lo que se está hablando. Me parece que Larrabure tiene una sola visión, y puede ser entendible por el dolor que siente, y que le entiendo más que nadie: Quién mejor que yo puede entender el dolor de crecer sin un padre, cuando crecí sin ninguno de los dos. Pero me parece que está equivocado en el enfoque que le está tratando de dar. Si la justicia no actuó en 1975 como él lo plantea es porque el Estado decidió hacer una persecución y no dentro de la legalidad del estado de derecho sino en forma clandestina. Pero no hubo juicio y mi mamá y mis tíos fueron asesinados, y mi papá y mi abuela están desaparecidos. Yo hubiese preferido que se les haga un juicio, como dice ahora él, un juicio en su momento como reclama porque eso me hubiese dado la posibilidad de crecer con ellos, o por lo menos conocerlos, y no tener que estar armando un rompecabezas y mirando una foto que no tiene expresión y sin poder saber a quién soy parecida".


-¿Quiénes fueron tus padres?
-Mi mamá es Rut González, y mi papá es Dardo José Tosetto y no lo menciona Larrabure porque su nombre no está en el monumento por una sencilla razón: Sólo figura en la Conadep como desaparecido y se perdieron todos sus pasos luego de su secuestro en 1975. Mi tía es Estrella González, mi tío Héctor Vitantonio y mi abuela es Amorosa Brunet de González, que fue secuestrada a los 65 años y está desaparecida en Buenos Aires. No tengo más información que esa.


-¿Qué historia pudiste rearmar sobre tus padres ligada a este caso?
-Bastante poco. De mi papá no pude rearmar mucho, digamos que se encargaron de borrar bien sus registros. Fueron manos de gente que apoyó la represión que llegó a destruir el legajo de mi padre en la facultad de Ciencias Económicas. Solo quedó una carpeta vacía con su nombre luego de cuatro años estudiando allí cuando le faltaban pocas materias para recibirse. También la mayoría de los compañeros de mis viejos fueron asesinados o están desaparecidos. Y uno de los pocos que me habló de ellos no conocía la casa, y falleció unos años atrás. Eso hizo muy difícil rearmar algo de su historia.


-¿Quién fue Rut González?
-Por lo que me dijeron era una mujer muy idealista, decidida a llevar adelante sus ideales aún cuando la incomodara un poco. Estudiaba Antropología y terminó la secundaria en el Normal 1 como yo. Todo el mundo se acuerda de sus ojos, y la mayoría que la vió en un momento la recuerda por eso. Incluso cuando estuvo detenida en el Servicio de Informaciones o en la Alcaidía es una de las cosas que sus compañeras recuerdan. Hay un registro muy fuerte en los lugares donde estuvo detenida. La recuerdan por su energía, por su entereza, aún cuando eligió hacerse pasar por loca para que no la reconocieran. Mis viejos militaban en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), como toda mi familia desde 1972.


-¿Cómo reaccionaste al leer las declaraciones del hijo de Larrabure indignado por los nombres del monumento?
-La verdad me parece que no tiene mucha lectura sobre lo que pasó. El Estado borró registros, borró personas, borró historias y las aniquiló borrando hasta el registro de un cementerio. Lo único que el Estado me puede dar hoy es un jucio para los que le hicieron esto a mis padres: Ellos sí tienen la posibilidad de tener una defensa, cosa que mi familia y todos los que figuran en ese monumento que indigna tanto a Larrabure, no tuvieron. De mi papá lo único que me queda es sólo un nombre en una placa, y para el día del padre y el de su cumpleaños que es el mismo día que el mío, no tengo un lugar dónde ir, y no se qué hacer. Y no soy la única en este país. No es que un muerto valga más que el otro, o que sea más importante pero uno tiene que ver la masividad de una cosa y de la otra. La discusión incluso que plantea si son ocho mil o treinta mil los muertos y desaparecidos es como prehistórica, porque sabemos que todos los días aparece gente nueva, sabemos que hay gente que no está registrada porque no hay nadie que lo haga y debe ser el Estado el que debe hacerlas aparecer sí o sí. Se comieron una generación entera y los golpes los sentimos sus hijos. El dolor es entendible pero no se puede comparar.


-Está claramente relatado que hubo entonces varios "vengadores" de Larrabure. ¿Qué hicieron ellos con tu familia y con vos?
-A mi familia la cazaron. A mi papá lo desaparecen, y sabemos que lo secuestraron por un testigo que desaparece un año después, y no sabemos que pasó luego con su cuerpo. A mi vieja la tuvieron dos meses en el Servicio de Informaciones y un mes largo en La Calamita, donde cumplió sus 24 años. Ahí la torturaron, la violaron y la balearon desnuda y por la espalda en un hecho que trataron de hacer pasar como un enfrentamiento, con armas de distinto calibre. A mis tíos Estrella y Lito, los capturan eu su casa y los llevan a La Calamita, donde los torturan. Mi tía perdía mucha sangre porque hacía poco había tenido un bebé, y aparecen asesinados por la espalda con la misma ropa con la que se los llevaron. Sus cuerpos tenían las huellas de los golpes y las torturas con picana. A mi hermana de tres años a mi y mi mamá nos llevan al Servicio de Informaciones luego del secuestro del 19 de Julio de 1976.


-¿Qué sabés sobre lo que pasó en la casa de Pasaje Bariloche y Garay, donde estuvo detenido Larrabure?
-Si estas detenido o secuestrado no podés decir que lo podés pasar bien. Pero el tema del trato de los detenidos siempre fue con respeto. Es más, las declaraciones que hace René Vicari, uno de los detenidos en la misma casa con Larrabure, habla claramente que siempre le dieron cigarrillos, que los trataron bien, y que estuvieron pendientes para darles lo que necesitaban. Vicari dijo en los diarios de la época, luego que pudo escapar de la casa, que escuchaba a Larrabure a su lado cantar el himno, y que un día escuchó movimientos y mucha preocupación, y que debió haber sido cuando Larrabure se suicidió. En los diarios también decía que el cuerpo estaba con signos de congelamiento: Si vos querés matar a alguien no lo vas a congelar. Si lo hacés es porque no sabés qué hacer porque no tenías previsto que esa persona muriera. Si conservás el cuerpo después que supuestamente decidiste ejecutarlo, es porque no quisiste hacerlo. Evidentemente fue un descuido, y la orden era cuidarlo porque lo iban a liberar. Sabían que estaba muy deprimido, y se confiaron que se había dormido, y Larrabure se suicidó. Es espantoso, pero es lo que pasó.

Matar a los dictadores

http://www.elpais.com/videos/cultura/busca/Angelina/Jolie/elpvid/20080826elpepucul_1/Ves/

En una nota de Sandra Comisso publicada por el diario Clarín leí que Angelina Jolie dijo sin titubear. "A mí me gusta pelearme. Creo que sin justicia no hay paz. Y creo que los que hacen cosas horribles deben pagar por ellas. La cuestión es, si te encontrabas con Hitler antes de que hiciera todo lo que hizo, y sabías, ¿debías matarlo?. Yo lo haría”.
Aquí les paso la nota y, a modo de encuesta, les reformulo la pregunta y les dejo mi respuesta. Yo también lo haría.
Mariana Hernández Larguía.

Es embajadora de buena voluntad de la ONU, pero a la hora de actuar le encanta interpretar papeles de asesina, como en "Se busca", que se estrena el jueves. Cómo conviven en ella la altruista, la actriz y la mamá que se lleva a todos sus hijos a la cama.
¿Angel o demonio? ¿Madre abnegada o estrella extravagante? Angelina Jolie tiene varias caras y las muestra todas, sin importarle que sean contradictorias. En el filme Se busca, que se estrena el jueves en la Argentina, interpreta a Fox, una asesina despiadada pero con resabios morales, en un filme decididamente violento. Pero Angelina parece no tener remordimientos en ponerse en la piel de este tipo de mujeres (no es la primera vez que lo hace) y ser, a la vez, una promotora de la paz mundial, como embajadora de buena voluntad para la ONU.En una entrevista publicada por el semanario Entertainment Weekly, Angelina declaró que las dos cosas no son incompatibles. "Creo que sin justicia no hay paz. Y creo que los que hacen cosas horribles deben pagar por ellas. No me parece, como en la película, que haya que matar a la gente, sino que debe haber juicios y justicia. Pero mi personaje en Se busca no es una asesina violenta a la que le gusta matar gente. La cuestión es: si te encontrabas con Hitler antes de que hiciera todo lo que hizo, y sabías, ¿debías matarlo?. Yo lo haría", dice sin titubear. "Ese es el lado mío que se identificó con el personaje de Fox".Bromeando sobre su gusto por este tipo de personajes de armas tomar, como el que hizo en Sr. y Sra. Smith, ella misma compara: "Tal vez sea que la señora Smith después de matar al señor Smith, se deprimió y se volvió muy malhumorada. Fox no es feliz, no es llevadera. A mí me interesó porque es sombría", contó.La oscuridad es una característica que Angelina cultivó durante un tiempo, antes de convertirse en la madre múltiple que es hoy. Sus seis niños, Maddox (6), Pax (5), Zahara (3), Shiloh Nouvel (3) y los mellizos Knox Leon y Vivienne Marcheline (un mes), entre adoptados y propios con su pareja, Brad Pitt, son el centro de su vida. "Lo único que tenemos que hacer cuando llega a casa un chico nuevo es equilibrar a los otros. Ahora estamos concentrados en cómo asegurar que la llegada de los bebés no altere a los otros, cómo hacerlos sentir incluidos". Los pequeños, además, debieron acostumbrarse a ser, quizás, los más fotografiados del mundo, por la popularidad de sus padres. Y están aprendiendo, también, a vivir como trashumantes (millonarios, eso sí) en distintos países, ya sea por las películas que los llevan de un lado a otro como por las tareas humanitarias de mamá Angelina, que ya visitó más de treinta países. Ahora, la familia está instalada en una mansión en el sur de Francia. Como toda madre moderna, Angelina trata de prestarles atención a todos los chicos por igual. "Lo difícil es cada día tratar de encontrar tiempo para cada uno en privado.Todos tienen su momento especial para saber en qué anda cada uno", asegura.Y como para que no queden dudas sobre su personalidad dual, no tiene problemas en contar que Maddox, el mayor (que ella adoptó en Camboya antes estar en pareja con Pitt) dibuja armas y guerras. "Le encanta.Para el día de la Madre dibujó una ametralladora y Brad la convirtió en un dije para una cadenita; algo realmente dulce. ¡Me parece buenísimo!".Semejante afirmación podría tener una razón. Angelina recuerda a su madre Marcheline Bertrand (personaje fundamental en su vida, que murió hace dos años) y compara su maternidad con la de Marcheline. "Ella odiaba gritarle a la gente, era muy decente, dulce. Tenía una elegancia y una amabilidad que yo no tengo. A mí me gusta discutir, pelearme".Ahí aparece la Angelina oscura de años atrás, cuando se mostraba junto a su entonces marido Billy Bob Thornton (ver Ella y todos...), llena de tatuajes y con un tubito de ensayo en el que, aseguraba, llevaba la sangre de su amado. "Es que yo estaba del otro lado. Admitir que soy extremadamente humana y tengo algunas oscuras, no creo que me haga excepcional o sombría pero me atraen los extremos".Angelina se debe divertir pasando de aquel extremo, que incluía insinuaciones sobre bisexualidad, a éste, al lado de otra megaestrella hollywoodense y niños de todos los rincones del planeta. "Nos reímos mucho de eso en casa, porque Brad y yo caminamos juntos en mundos muy distintos. Bromeamos acerca de los extremos de las cosas que hacemos. Tenemos un lado muy mamá-papá y otro lado que es muy.hombre y mujer. Nos gusta andar en moto, volar: ése es el lado animado. Después está el otro, muy concentrado en cosas tontas tipo mamá- papá. Para mí esos son extremos, pero no lo pienso como un equilibrio. Hay un costado mío que la gente asocia con el lado humanitario y social al que dedico parte de mi vida, luego está el otro costado, donde soy mamá. Sin embargo pienso, como todas las mujeres, que hay una parte mía que le gusta ensuciarse, tirarse al suelo y saltar por los tejados. Todos los golpes y los cabezazos y las patadas que aprendí quiero aplicarlas contra alguien con un codazo: ése es mi primer instinto".Esa dualidad de Angelina despierta, claro, tantos admiradores como detractores. Pero a ella, eso tampoco la inmuta. Acostumbrada a las críticas tanto como a los premios y elogios, a que le tomen fotos, apenas asome la nariz en cualquier lado, reflexiona: "Toda persona que decide pararse en un lugar genera opiniones fuertes.Que algunos me quieren o otros no, me dice que estoy tomando decisiones Hago elecciones en la vida. Y eso está bien".

viernes, 22 de agosto de 2008

El hombre malo malísimo


Hablando de sujeto, verbo y predicado, tal vez habría que preguntarse si esta cuestión de que la mujer es el sujeto, no refuerza aún más ese posicionamiento de víctima que se enuncia querer erradicar. Porque si esta condición de sujeto (gramaticalmente hablando) lo que hace es negarle su condición de sujeto a la mujer con capacidades de elección y con una estructura psicosocial propia que determina su manera de transitar la vida y, por lo tanto, no se le habilitan espacios que le permitan reflexionar sobre estas cuestiones y que le posibiliten corresrse de lugar y verse a si misma como parte estructurante de este modelo relacional, condenamos a está persona a la repetición en sus modelos de elección. Mariana Hernández Larguía.

http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://videosfla.uigc.net/2008/08/22/mujeres.flv

"Los medios embellecen a los hombres cuando son culpables y acusan a las mujeres cuando son víctimas"

Dos analistas españolas en cuestiones de género, Pilar López Diez y Enriqueta Chicano, disertaron en Buenos Aires sobre cómo se ve a las mujeres a partir del discurso de los medios. También ofrecieron algunas ideas para avanzar con leyes que ayuden a reducir la
violencia de género.


Las españolas Enriqueta Chicano, presidente de la Federación de Mujeres Progresistas y una de las creadoras de la Ley de Violencia de Género y Pilar López Diez, doctora en Ciencias de la Información y formadora en Políticas de Género y Medios de Comunicación, viajaron a la Argentina, convocadas para asesorar a legisladores en el tratamiento de la ley de violencia familiar, la ley de educación sexual y la ley de radiodifusión. En una entrevista con Clarín.com hablaron acerca de alcances y limitaciones de la ley española y posibles aportes para una nueva ley en la Argentina que sirva como herramienta para disminuir la violencia de género.

Probablemente en Argentina ningún medio asumiría que hay un error al hablar de "violencia familiar".

ECH: Hay una labor pedagógica previa. Nosotros llevamos mucho tiempo peleando por esto.

PLD: Una cuestión fundamental es quién es el sujeto de la acción. El español no es una lengua pasiva, por lo tanto "Una mujer ha sido asesinada" podría estar muy bien como titular en inglés, pero en español no. Nosotros ordenamos en sujeto, verbo y predicado. El sujeto no es la mujer: el quién de la noticia es el agresor, es el delincuente, el asesino. A la mujer no hay que victimizarla más. Las mujeres siempre hemos sido víctimas, aparecemos llorando y esa es la representación habitual: las mujeres sufrimos. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental. Deben cambiar absolutamente los roles ¿Es que los hombres no lloran? ¿por qué eso no lo vemos? ¿Por qué se hurta a los varones determinados comportamientos que sabemos que si se reconocen y se visibilizan desde los medios, van a tener una influencia real?. Nadie duda de que los medios de comunicación tienen una influencia real sobre las actitudes y los comportamientos, por lo tanto podemos cambiar totalmente la percepción de las mujeres en la sociedad.

¿Qué elementos de la Ley de Violencia de Género española pueden ser trasladados y resultar efectivos en la Argentina?

ECH: Creo que como hablamos del mismo problema, distinguiendo después las posibilidades organizativas fundamentalmente, todo es transportable. Porque la ley integral ha pretendido ser un enfoque que aborde el problema desde todos los aspectos que contiene: que tenga un tratamiento desde el punto educativo, de medios de comunicación, sanitario, formativo, judicial y jurisdiccional. Y eso ha modificado muchas leyes, para adaptarlas a esta. ¿Eso qué requiere?: compromiso político. Es verdad que ha habido una presión social importante en los últimos diez años, pero sin compromiso político, seguiríamos con la presión social. Yel nivel de compromiso político que hay aquí, la verdad es que no lo conozco.

En los últimos años aumentó el número de denuncias. Sin embargo, la principal dificultad para proteger a las mujeres golpeadas, es la falta de eficacia de la prohibición al hombre violento de acercarse al hogar.
¿Hay algo que una ley pueda hacer en pos de corregir esta situación?

ECH: Es muy difícil, pero creo que hay mecanismos. Los jueces, que son los que toman las medidas, siempre pueden tomar medidas provisionales y, si efectivamente estamos hablando de que se produce una orden de alejamiento porque hay un riesgo serio de agresión, pues hay una cosa que se llama prisión preventiva que está en las medidas provisionales. El problema es ¿quién valora el riesgo? ¿el juez o el informe pericial?. Yo pienso que deben hacerlo los dos, pero con algo que también es fundamental, (nosotros estamos en eso, pero tampoco lo tenemos conseguido) que es la formación de esos operadores jurídicos, tanto de los jueces como de los peritos.

PLD: Lo que aquí no hay es ley contra la violencia de género. Es muy fácil decir que hay que denunciar. Pero los medios de comunicación deben ser absolutamente cautos respecto a esta exigencia, porque lo que estamos haciendo es poner a las mujeres en riesgo. Si todo lo demás luego, las leyes de protección, no existe, si no hay juzgados especiales de violencia contra las mujeres que puedan resolver los casos rápidamente, si la asistencia social no funciona, si no hay recursos, no se puede pedir a las mujeres que vayan a denunciar porque se las pone en mayor riego. Que el parlamento discuta una buena ley, que tome la experiencia de la española y de otras que se pueden mejorar. Que se dediquen muchos recursos económicos a resolver un problema que por cierto el Estado tiene la obligación de resolver, porque se trata de la vida de las ciudadanas.

jueves, 21 de agosto de 2008

Una camisa de nylon celeste


Marta Álvarez y sus anécdotas sencillas y tiernas, todo un descubrimiento del diario la opinión de San Pedro.

Marta Alvarez pasó su infancia en una estancia de Ireneo Portela cerca de Baradero. Delgada y vivaz, Marta tiene a los 70 años esa alegría y locuacidad de una persona cuya experiencia ha sido gratificante. Entre los recuerdos imborrables de su vida aparece el de una persona cuya figura se convirtió, con el correr de los años y en especial para los jóvenes, en un mito, en una leyenda, en un revolucionario emblemático y esos recuerdos entonces, además de imborrables, pasan a ser históricos, porque formó parte del grupo de niños con los que, viéndolos esporádicamente hasta su adolescencia y su juventud, se crió el Ché Guevara. “Era solidario, aventurero y buenísimo”, afirmó Marta.
Sin embargo el rostro que ve en los posters, en las remeras y en las tapas de los libros es casi desconocido para Marta, que tiene como último recuerdo del Ché su imagen a los 25 años, cuando se había recibido de médico, “sin barba, buen mozo y siempre desaliñado”.
Ernesto Guevara Lynch significa para Marta los juegos de la infancia. “Mi papá era el encargado de la estancia de la familia Frers, que estaba en Portela, y vivíamos ahí, en ese caserón que tenía 17 habitaciones, rodeado de unas 1.000 hectáreas de campo. Ellos eran Frers Lynch, porque la madre del propietario era hermana o prima, no recuerdo bien, de la mujer de Guevara, es decir la abuela de Ernesto. O sea que eran primos, cuando tuvo hijos, empezaron a venir por varios días. Entonces, también se reunían con los Guevara, que tenían un campo a unos cinco kilómetros con una casa linda, aunque no era una estancia propiamente dicha”.
“Jugábamos y hacíamos miles de travesuras, Germancito le robaba chocolates a la madre y nos íbamos a comerlos por ahí.”, relató. En las estadías en el campo, que se extendían por 15 o 20 días, se les unían los primos Guevara, además de Ernesto otras dos mujeres, una llamada Celia, y otros dos varones, Roberto y Martín, y la madre de Ernesto que era quien los acompañaba, aunque ella solía hacer una vida muy solitaria. “Era de apellido De La Serna, una señora bajita y rolliza, que se la pasaba leyendo. Mi mamá preparaba la comida pero a veces ella prefería quedarse leyendo apoyada en un árbol y ni siquiera iba a comer. Era una persona muy rara, igual que Ernesto”, explicó Marta.
Cuando se recibió de médico, Ernesto, como siempre lo llamaban por ese entonces antes de convertirse en el Ché, decidió ir a pasar un buen tiempo al campo de los Frers. “Estuvo como 20 días con nosotros. Lo queríamos mucho porque era un chico sin maldad, para nada atrevido como son ahora los jóvenes. Era solidario, buenísimo con todos. No era de esa gente que, por ser de una familia de apellido, hiciera alguna diferencia, si hacíamos torta frita todo el mundo comía torta frita. Los tíos eran igual, el patrón de mi papá, todas las tardecitas venía a la cocina para que mi mamá le cebara unos mates, y todos los peones que andaban por ahí se quedaban a matear”.
La ciudad más cercana era Baradero, por lo que las mejores anécdotas de esa época eran los paseos hacia esa localidad. “Un día Ernesto y yo fuimos con una yegua tordilla en un rastrón, que es como un sulky pero más chico arrastrado por un caballo. No me acuerdo a qué fuimos pero de lo que sí me acuerdo es de que él manejaba y yo lo retaba porque no sabía llevar bien las riendas. En un momento le tiró mucho de la boca y la yegua se cruzó de tal manera que volamos los dos por el aire y terminamos tirados entre los yuyos. Yo me había lastimado bastante una pierna así que cuando volvimos mi mamá se alarmó y me preguntó que me había pasado y yo le contesté, -“nada, que este estúpido volcó”- recordó entre risas Marta.
Pero la peculiar personalidad del Che se manifiesta en el relato de esta antigua amiga suya cuando afirma que, para esa larga estadía en el campo, el futuro líder revolucionario había llevado una sola camisa. “Me acuerdo como si la viera, era de esas que se usaban antes, celeste, de nylon duro, que no se planchaba porque tenía como una trama ondeada. Se la lavaba y se la volvía a poner. Era abandonado en ese sentido, no le daba ninguna importancia al aspecto, pero era simpático y sencillo. Yo jamás me imaginé que llegaría a ser médico y mucho menos revolucionario, para nada, porque no parecía estudioso o algo así. Pero sí que era un aventurero. Raro igual que su madre pero era un chico sencillo, común, que trataba bien a todo el mundo. Por eso cuando empezó a aparecer en las noticias no me sorprendió tanto y cuando lo mataron me dio una pena muy grande”.

martes, 19 de agosto de 2008

Ayer encontré una foto

























Ayer encontré una foto
tuya a los diecisiete,
sujetando un caballo y sonriendo;
aún no eras mi madre.
El apretado sombrero de montar escondía tu cabello
y tus piernas aún eran las largas canillas de un muchacho.
Tú sujetabas al caballo por el cabestro,
tu mano en un puño bajo su enorme mandíbula.
Los árboles en su vaivén permanecían quietos en segundo plano
y el cielo era graneado por la acción de la vieja película,
pero lo que me sorprendió fue tu rostro,
que era el mío.
Y pensé, solo por un segundo, que tú eras yo.
Pero luego vi la chaqueta de mujer,
ajustada en la cintura, el pantalón de montar abultado,
y, por supuesto, la fecha, garabateada en la esquina.
Todo lo que me dijo nuevamente,
que esa eras tú a los diecisiete, sujetando un caballo
y sonriendo, aún no eras mi madre,
aunque claramente yo ya era tu hija.

"No eras aún mi madre" de Owen Sheers (Originalmente la última palabra de la última estrofa es hijo, valga la aclaración.)

Owen Sheers (Fiji, 1974). Poeta, fue distinguido por el Eric Gregory Award por su primer libro de poesía, The Blue Book (Seren, 2000). Su debut en narrativa, The Dust Diaries (Faber 2004), un texto no ficcional ubicado en Zimbabwe, elogiado por la crítica, recibió el Welsh Book Award en 2005. Ha escrito para Radio, TV y periódicos en Gran Bretaña. En 2004 fue elegido como uno de los 20 nuevos mejores de la nueva generación de poetas ingleses.

El maestro Montaldo






Una reflexión ilustrada del Tomi que me pareció muy adecuada, la tiene Edgardo enchinchada en las paredes de su galpón de Puelche.

Estas palabras dichas por Edgardo (en su caso refrendadas por una práctica inclaudicable que es su vida misma) así, sencillitas, sin grandilocuencias, son tal vez la mejor y más justa definición que he oído en mi vida sobre cual debe ser el posicionamiento o la labor de cualquier persona que desarrolle su actividad en el campo de lo social.
Mariana Hernández Larguía
“Ni Padre, ni Usted, yo soy Edgardo”, me dice, encargándose de recordarme que él no se encuentra por encima de nadie, sino al lado, siempre al lado. El Padre Edgardo Montaldo se sitúa a la par de quien lo necesita y esto no es solo un gesto, con esto les dice: “Si yo puedo, vos también podes”. Allí radica la diferencia entre el mero asistencialismo y la verdadera acción social. La diferencia entre la verdadera ayuda y el oprimir al otro utilizando la ayuda.
Edgardo Montaldo, un cura por la labor social en el marco de la “opción por los pobres”, es sin duda alguna la persona que en comunidad ha realizado el trabajo social más importante de la ciudad de Rosario/Santa Fe/Argentina.

La violencia ancestral



Violencia doméstica en Argentina entre los wichís.

“Fallo discriminatorio y sexista”.
Fue por desprocesar a un wichí imputado de violar a una nena, con el argumento de que ocurrió dentro de las costumbres ancestrales.
La dirigente wichí Octorina Zamora llevó el caso al Instituto Nacional contra la Discriminación.
Por Mariana Carbajal
El Inadi cuestionó en durísimos términos un fallo de la Corte de Justicia de Salta que declaró nulo el procesamiento de un hombre de una comunidad wichí imputado de violar a una nena de la misma etnia con el argumento de que el abuso debía interpretarse dentro de las costumbres ancestrales de ese pueblo. El organismo nacional dictaminó que la resolución del máximo tribunal provincial “resulta discriminatoria hacia las niñas y mujeres wichí de la Argentina, pues omite aplicar principios fundantes del derecho internacional de los derechos humanos”. Además consideró que la sentencia remite a un “discurso estereotipado y racista”. “Este discurso, bajo la pretendida intención de defender los derechos de los pueblos indígenas, en realidad justifica la visión sexista avalada por la resolución” de la Corte salteña, concluyó el Inadi.“Si bien el dictamen del Inadi no es vinculante, es un antecedente favorable muy importante para las niñas, niños, mujeres y todos los pobladores indígenas que han sido discriminados por la Corte de Salta”, consideró ante Página/12 la dirigente wichí Octorina Zamora, quien llevó en enero el caso al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo para que se expida sobre la resolución del máximo tribunal provincial. El 26 de septiembre de 2006, en un fallo dividido –tres votos a uno–, los integrantes de la Corte salteña anularon el procesamiento de José Fabián Ruiz, de 28 años, acusado de violar y embarazar a una nena de entre 8 y 11 años, hija de su concubina. Y además ordenaron que para juzgarlo se tuviera en cuenta “la aceptación social que en esos grupos tiene que las mujeres mantengan relaciones desde temprana edad” (ver aparte).Tras estudiar largamente los antecedentes del caso, el Inadi se pronunció en los últimos días. En su dictamen –al que tuvo acceso este diario– recomienda a la Corte salteña “adoptar un enfoque de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, e incorporar en sus resoluciones y sentencias la perspectiva de género”.Consultada por Página/12, la titular del Inadi, María José Lubertino, destacó la importancia de que la Justicia adopte “un curso interpretativo acorde con los tratados internacionales con perspectiva de género”.El documento del Inadi tiene el alcance de una recomendación. Pero, con extensa fundamentación, deja en claro que el derecho indígena “debe leerse en el marco de los principios fundantes de los derechos humanos”. “La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos proclama que los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales”, señala el organismo oficial y recuerda que entre su Programa de Acción, aquella conferencia que tuvo lugar en Viena en 1993 estableció que “la violencia y todas las formas de acosos y explotación sexual, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personal, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana, y deben ser eliminadas”.El dictamen recuerda que la Argentina se comprometió a condenar la discriminación contra la mujer en todas sus formas, al suscribir a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, incorporada a la Constitución Nacional. “La Corte de Justicia de la Provincia de Salta, al no aplicar esta normativa, amparándose en una supuesta aplicación del derecho wichí, ha negado los derechos humanos de las mujeres”, objetó el Inadi.“La violencia sexual conlleva el reconocimiento como legítimo de un patrón de dominación, en el que la mujer es situada en una condición de asimetría mientras que el hombre resulta ser quien toma las decisiones, incluso las relativas al ejercicio de la libertad sexual de las mujeres”, apunta el organismo oficial. “Este patrón –sostiene el Inadi– ha sido reproducido y legitimado por la resolución de la mayoría de la Corte de Justicia, en el que sí situó a E.T. –la niña– en una condición de inferioridad y sujeción a los deseos del Sr. Ruiz. ”El Inadi también argumenta que la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, sienta como principio que cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los chicos frente a otros igualmente legítimos “prevalecerán los primeros”. “Esto nos lleva a concluir que, en la dilucidación del conflicto planteado ante los estrados judiciales, debe prevalecer el supremo interés de la niña frente a la posible conculcación de los derechos del Sr. Ruiz, en tanto miembro de la comunidad wichí.”

domingo, 17 de agosto de 2008

Sostiene Echegoy









En la novela “Sostiene Pereyra” de Antonio Tabucci, todos los capítulos se abren y se cierran con las palabras del título, "sostiene Pereyra", en un presente continuo, sin importancia de los tiempos verbales que giran dentro de cada capítulo que se mueven en una especie de caja. ¿Ante quién sostiene Pereyra?, ¿ante la policía?, ¿ante el mundo?. El verbo pertenece al léxico de la policía cuando el escribiente toma testimonio, y efectivamente todo está narrado en tercera persona. Se trata de un relato oblicuo donde el autor se limita al papel de intermediario pero su presencia expande una atmósfera especial a través del relato de sus sueños. Y siempre insistente aparece la investigación, la búsqueda de una explicación o de una identidad, siempre la sensación de exilio de un lugar que puede ser cualquiera.
En este informe que leí en LT10 Radio Universidad digital (Universidad Nacional del Litoral), como en cada uno de los informes de mi gran amiga Lilian Echegoy, todos los párrafos podrían tranquilamente abrir y cerrar con dos palabras similares a las usadas por Tabucci, sostiene Echegoy. Les paso el informe, pueden hacer el ejercicio previamente explicado.
Mariana Hernández Larguía.

Seis muertos en la cárceles santafesinas
La coordinadora de trabajo carcelario realizó un duro informe de situación. A los cincos internos fallecidos en los últimos días, ayer se sumó un suicidio en Coronda.
05-02-2008
Lilian Echegoy, integrante de la coordinadora de trabajo carcelario, expresó por LT10 que “a los cinco muertos que habíamos hecho público, se agrega un interno de la cárcel de Coronda que falleció ayer a la tarde ahorcado en el pabellón 11. Las otras muertes se dieron en distintas circunstancias. Algunos por problemas entre internos, otros dos murieron por quemaduras en Las Flores. Además, la integrante de la Coordinadora de Trabajo Carcelario agregó que “...con esta nueva gestión, nos ofrecimos para trabajar de manera conjunta porque tenemos la información al instante, para evitar los conflictos. En muchos casos, la información a nosotros nos llega antes que a las autoridades...”. Consultada sobre si hay mini motines de forma permanente, Lilian Echegoy sostuvo que “por ejemplo, en la cárcel de Piñero es permanente esta situación. Ayer, se comunicaron con nosotros internos que están en un pabellón disciplinario y nos contaron que estaban siendo permanentemente golpeados. Tanto en Coronda, como en Piñero, aquellos internos que están en un pabellón de castigo y son conflictos porque están pidiendo reivindicaciones, son inyectados con algunas drogas. Se usa mucho una droga que se llama Lopidol”. El siguiente es el informe 2008 sobre la situación penitenciaria de la provincia de Santa Fe elaborado por la Coordinadora de Trabajo Carcelario. "Atento el deterioro, la inestabilidad en las condiciones de detención y el recrudecimiento de hechos de violencia creciente que observamos en los últimos meses en el interior de las cárceles de la Provincia de Santa Fe, desde la Coordinadora de Trabajo Carcelario entendemos pertinente hacer pública nuestra posición al respecto. Para ello es necesario hacer notar que el 11 de abril del año 2005 constituyó una verdadera bisagra en la historia carcelaria de la provincia, que no tuvo otro capítulo de muerte y violencia fundamentalmente a partir del compromiso de la población penal y el protagonismo de sus voceros, que desde el mismo 11 de abril hasta la actualidad han hecho caso omiso a los diversos actos de provocación provenientes de algunos sectores del servicio penitenciario, alertando a las autoridades a través de nuestra organización en innumerables ocasiones los mencionados hechos de provocación. Que además fue imprescindible la consolidación de una sistemática y cotidiana política de diálogo y consenso con la población penal, como método para la resolución de la conflictividad propia de una institución total como lo es la cárcel. Política que tuvo en las mesas de diálogo (realizadas mensualmente en cada una de las unidades de detención), una de sus máximas expresiones. Que por otra parte la masacre de Coronda provocó que, después de más de 20 años de abandono y desentendimiento de la cuestión penitenciaria por parte de la dirigencia política santafecina se designara un interventor civil en la Unidad Nº 1 de Coronda que operó como un verdadero control del poder político hacia el interior del mayor penal de nuestra provincia. Decisión política que formo parte de un complejo y múltiple conjunto de decisiones y acciones cotidianas como las antes descriptas, que indudablemente contribuyeron a evitar una nueva escalada de violencia, fundamentalmente en la cárcel de Coronda. Acción que posibilitó, que durante el año 2006, se convirtiera la intervención civil de la unidad Nº 1 en la designación de un director civil. Para este fin fue necesaria la modificación de la normativa vigente que habilitó tal situación, cuyo último antecedente recién lo encontramos en la década de los '70. Que el cambio de administración provincial, como consecuencia del proceso electoral ocurrido el 28 de octubre del año 2007 operó al interior del servicio penitenciario Pcial. como un intersticio a través del cual aquellos sectores de la familia penitenciaria (que padecieron un recorte de su poder por la aplicación de una política de diálogo a la que se opusieron de manera sistemática y el permanente control civil), vieron la oportunidad de recuperar posiciones y espacios, observándose que durante los últimos meses del año 2007 recrudecieron los hechos de provocación, amenazas y hostigamiento psicológico hacia la población penal, en un claro intento de condicionar a las nuevas autoridades y reinstalar viejas practicas violatorias de los derechos humanos y de trato inhumano a la población penal. Prácticas que si bien no fueron erradicadas totalmente durante este período del servicio penitenciario, se encontraban claramente limitadas y condicionadas. La reinstalación en Coronda de un verdadero clima de tensión e incertidumbre como consecuencia de: a) La aparición de permanentes ola de rumores e intrigas sobre supuestas venganzas del ala sur sobre el ala norte y viceversa, propia de los días y meses inmediatamente posteriores al 11 de abril. b) El facilitamiento y/o venta de esposas, llaves de pabellones, armas blancas, psicofármacos (para la toma de rehenes o agredir a otro interno). c) No evitar la permanencia en un mismo penal de internos con rivalidades conocidas. d) Las amenazas del ala dura del servicio hacia la población penal y hacia los propios miembros de la fuerza, manifestando “que ya se terminaba la dictadura y volvemos nosotros ”; entre otros, tienen la clara finalidad de provocar e instigar incidentes y peleas que “justifiquen” acciones represivas y la limitación de los distintos espacios de diálogo. En definitiva una clara maniobra institucional que pretendió y pretende establecer un nuevo marco de gestión a la naturalmente conflictiva relación existente dentro de una cárcel entre sus actores excluyentes, personal penitenciario y población penal; en dirección a limitar el proceso de ejercicio de derechos y libertades emprendido por los detenidos, fundamentalmente con posterioridad al 11 de abril del año 2005. Esta situación ha sido permanentemente informada a las autoridades políticas antes y con posterioridad a la asunción de la nueva administración por nuestra organización, planteando al mismo tiempo la imperiosa necesidad de que se generara una mesa de transición entre las autoridades salientes y las entrantes, en el ámbito penitenciario, como una manera de garantizar que la misma no significara un retroceso en términos de derechos humanos a la luz de los hechos aquí descriptos. Que en este marco además, hicimos especial hincapié en advertir lo imprescindible que resulta sacar de la disputa política partidaria la cuestión relativa a las políticas penitenciarias. Porque a diferencia de lo que puede ocurrir en otros ámbitos, los errores, indecisiones, desconocimiento, disputas palaciegas propias de cualquier gobierno, en esta esfera de ejercicio del mismo, arrojan como resultado ni más ni menos que la pérdida de vidas. Como consecuencia de toda esta realidad aquí descripta, nos encontramos con una sucesión de hechos que ratifican él diagnóstico aquí desarrollado. Por la cual se requiere de la urgente adopción de medidas para revertir una situación que puede desencadenar hechos de mayor gravedad institucional. A saber: A) Se ha producido la muerte de cinco detenidos en menos de un mes en los distintos institutos penales de Santa Fe, situación que desde el 11 de abril a la fecha no había ocurrido. Esto pone de manifiesto la incapacidad del Estado para garantizar el elemental derecho a la vida de las personas bajo su tutela, violentado al mismo tiempo el orden legal vigente que así lo establece. A saber: 1) 27 Diciembre 20007 - CORIA DARIO - pabellón Nº 7 Unidad Nº 1; 2) 02 Enero 2008 - BUSTOS ALEXIS DAVID - Pabellón 2 Unidad Nº 11; 3) 05 Enero 2008 - DIAZ CLAUDIO ESTEBAN – Pabellón Disciplina – Unidad Nº 2 (Quemaduras); 4) 08 Enero 2008 - VALLEJOS GUSTAVO – Pabellón Disciplina – Unidad Nº 2 (Quemaduras); 5) 13 Enero 2008 - RUIZ LUIS ALBERTO - Pabellón Nº 1 – Unidad Nº 3B) Denuncia de los internos Mijich y Grande hacia personal penitenciario de la U11 por intento de asesinato. Interviene Juzgado de Instrucción Nº 8 de Rosario. C) Represión violenta y amenaza de traslados colectivos en la Unidad 3 ante el reclamo de los internos del pabellón 1 por mejoras en las condiciones de detención. D) Denuncia de los internos Castaño, García, Maschio y Ayala hacia personal penitenciario por intento de asesinato de un interno a través de otros internos pagando por el mismo con beneficios. Interviene Juzgado de Instrucción de la Segunda Nominación de Rosario. E) Limitaciones y restricciones en el acceso a la sala informática, al uso de internet del ala sur cárcel de coronda y de los integrantes del equipo de Ciudad Interna. F) Avance significativo de los denominados pabellones de “hermanitos” que violentan la ley 24660 de ejecución penal respecto al monopolio de la responsabilidad estatal con relación a la tutela de las personas durante el régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad, a la progresividad de la pena, la igualdad ante la ley y la libertad de culto. En la actualidad en la Unidad Nº 1 los pabellones 4, 6 sur, 10, 12, 5 norte, 5 sur, 11 planta B se encuentran bajo el régimen de los denominados “evangélicos”. G) La Unidad Nº 11 de Piñero a más de un año de haber sido habilitada de apuro y con total improvisación, al no contar con un verdadero plan estratégico institucional es un verdadero foco de conflictos donde de manera prácticamente diaria y permanente el estado no garantiza elementales derechos como a la integridad física y a la vida. En este marco debemos hacer notar además que: a) observamos que no existe ningún director civil en las Unidades de detención de la provincia, a pesar que la normativa vigente así lo contempla y que la experiencia desarrollada en la Unidad Nº 1 de Coronda desde el 11 de abril del 2005 da cuenta de la necesidad de continuar y profundizar esta política; b) la permanencia de funcionarios penitenciarios sumariados por la masacre de Coronda, en virtud que a la fecha no ha sido firmando el decreto de exoneración a través del cual se los debe dar de baja de la fuerza por haberlos encontrados responsables de la mismas por actos y omisiones; c) inexistencia de un canal de diálogo formal y directo con el nuevo Director General del Servicio Penitenciario, a pesar de haberse solicitado en varias oportunidades una reunión de trabajo para abordar las cuestiones aquí planteadas.La Coordinadora de Trabajo Carcelario desde hace más 15 años desarrolla acciones en favor de las personas privadas de la libertad en el marco del respeto de los derechos fundamentales de las personas y el efectivo cumplimiento de la normativa que en materia penal a desarrollado nuestro país dentro del paradigma del derecho internacional de los Derechos Humanos. En virtud de ello es que históricamente hemos alertado a la sociedad y a los gobiernos de turno, a través de nuestros informes, cuando entendíamos oportuno hacerlo a los efectos de denunciar sobre violaciones a los derechos de las personas o sobre situaciones que podrían desembocar en las mismas.Es en este marco que hacemos público el presente informe, con el objeto de alertar sobre esta situación.Queremos finalizar este informe con un texto que nos han hecho llegar internos de la cárcel Nª 1 de coronda donde describen la situación que se vive por estas horas en la unidad: “….Los mini motines y las represiones demediadas están a la orden del día. Las pocas medias reses que ingresan al penal se van caminando. En cuenta corriente ya empezó a desaparecer el dinero de los detenidos. El maltrato a nuestras visitas ha sido puesto otra vez en práctica. El personal subalterno empezó con las humillaciones hacia los compañeros. La comisión de traslado lleva a los detenidos que se encuentran con permiso judiciales de cinco horas a sus domicilios y no los baja del los móviles bajo los argumento de que no hay seguridad porque viven el las villas miserias, de esa forma agravan aún más el grave problema generando por el cargo a dedo del Juez de Ejecución Penal con la irrisoria modalidad de permisos judiciales que ha sido la causante de las fugas registradas, con la clara intención de crear una desestabilización...” y agregan -“… estos factores van generando una gran tensión y son indicadores que pueden ser desencadenantes de un estallido que solo beneficiaria a pastores evangelistas quienes ganarían mas terreno y al personal jerárquico, quienes no están de acuerdo para nada con la conducción civil de la unidad... y riñen a capa y espada para recuperar “LA VACA LECHERA”… de hecho antes de la asunción realizaron campañas radiales en la comunidad corondina en contra de la figura civil…”.