domingo, 28 de septiembre de 2008

Un león en la leonera


En caso de que las acusaciones a Trapero sean ciertas es realmente del orden del espanto que el tal Trapero haya decidido trapichear con el dolor ajeno, y digo ajeno cuando debiera decir propio, porque tal vez lo más trágico de lo que implica en nuestro país estar preso, estar en cana, es justamente el no ser nada, nadie, no existir. El hecho de la invisibilidad de los que están adentro es algo buscado expresamente por los gobiernos de turno y encuentra campo orégano en el resto de la sociedad que prefiere ignorar lo que les es propio pero que en la medida que no lo ve, que no se entera, entonces no existe. Posdata: En el argot de las personas privadas de libertad "la leonera" suelen ser las celdas que se encuentran en los subsuelos de los tribunales de justicia y es donde los presos esperan hasta ser llamados para comparecer ante el juez o funcionario de turno. En la leonera de los Tribunales de Justicia de la ciudad de Rosario (Argentina) fue donde mataron a golpes a Claudio un "joven adulto" (en este caso en el argot policial) que había pedido ser llevado ante el juez para denunciar que su vida estaba en riesgo por el trato de sus carceleros. Mariana Hernández Larguía

http://www.youtube.com/watch?v=eV3PTdqTIPk

Escándalo salpica a la película Leonera, de Pablo Trapero

Un escándalo de corrupción salpica al film nacional propuesto para los codiciados premios Oscar. El año pasado, a su director, Pablo Trapero, se lo denunció por presunta defraudación contra la administración pública. Y ahora, por no haberle pagado a las presas que oficiaron de extras en su película Leonera.Trapero y su productora fueron denunciados por presuntas irregularidades en la filmación de esa película que, paradójicamente, habla de corrupción y está propuesta por la Academia de Artes y Ciencias de la Argentina al Oscar y fue ovacionada en Cannes. La película cuenta la dura realidad de una mujer presa que tiene a su hijo en la cárcel. Intenta dar cuenta de las malas condiciones en que viven estas internas y develar la corrupción carcelaria.
Promesas no cumplidas
“Las presas que hicieron de extras en la película están muy enojadas porque Trapero les había prometido dinero y algunos productos que ellas no tienen -como de higiene, limpieza y belleza-, pero la mayoría no recibió nada. Las mujeres accedieron a participar del film por las cosas que les habían prometido”, reveló a C5N el secretario de Ejecución Penal de la Defensoría de San Martín, Juan Manuel Casolati.Pero ésta no fue la única denuncia que recibió el director y su productora. También se lo acusa de defraudación contra la administración del Estado junto a distintos agentes penitenciarios de las unidades 46, 47 y 48 del complejo carcelario de San Martín.“Los jefes de las unidades carcelarias vendieron los servicios de la empresa de catering que montaron, estafando al servicio penitenciario. Pero Trapero no podía desconocer que el catering funcionaba en la unidad, porque sabía que el mismo era gestionado por personal penitenciario. Fue una estafa al Estado y fue posible porque Trapero compró esa comida”, concluyó el denunciante.

Olvidarse del hambre


Leer todo, leer mucho, leer bien. Leo estas dos noticias, comparo y reflexiono ¿me ayudan?. Mariana Hernández Larguía

Golpean salvajemente a un educador
Ayer, 27 de septiembre de 2008 secuestraron y golpearon salvajemente a un educador del Hogar Juan XXIII, de la Obra de Don Orione de Avelaneda, exigiéndole el cese de su participación en la campaña que lleva a cabo el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, cuyo lema es "el hambre es un crimen".
Estamos ante el tercer atentado y nos llena de indignación y espanto que no se hallan encontrado los responsables de los dos anteriores.
Exigimos a las autoridades nacionales y provinciales encontrar ya a los autores y garantizar la vida e integridad de todos los niños y educadores de obras.
Víctor De Genaro, Central de los Trabajadores de Argentina.
Alberto Morlachetti, Hogar Pelota de Trapo.
Padre Luis Espósito, Hogar Juan XXIII

Entrevista a Hans-Gert Poettering, Presidente del Parlamento Europeo, en relación a la crisis finaciera mundial.
Hans-Gert Poettering (Alemania, 1945), ocupa la presidencia del Parlamento Europeo desde principios de 2006. Democristiano militante se muestra escandalizado porque se destinen 700.000 millones de dólares para salvar a los banqueros en lugar de destinarlo a la lucha contra la pobreza. Defiende la economía social de mercado de la UE y apuesta por un sistema bancario más regulado y transparente. Poettering visitará España entre el 2 y el 4 de octubre.
Pregunta. La crisis financiera está acaparando la agenda. El economista estadounidense Joseph Stiglitz afirma que esta crisis financiera significa para el mercado lo mismo que significó para el comunismo la caída del muro de Berlín. ¿Cómo ve la situación?
Respuesta. Creo que no son comparables. La caída del Muro fue un acontecimiento positivo, pero la crisis que vivimos es una experiencia muy negativa.
P. ¿Qué lecciones puede sacar Europa de la crisis de EE UU?
R. Lo más importante ahora es ver qué podemos aprender. Desgraciadamente nuestros socios americanos rechazaron más transparencia y más control en el campo financiero. Estoy aconsejando a las instituciones y Gobiernos europeos que empiecen a desarrollar una legislación política europea con más transparencia y más control en el sistema bancario.
P. ¿Esta crisis supone el fin del capitalismo anglosajón, desarrollado sobre todo en EE UU, que desconfía de la regulación y del Estado y lo fía todo al mercado?
R. Siempre hemos tenido modelos diferentes, pero esta crisis demuestra que el modelo europeo es más convincente. Pero incluso nuestro modelo requiere nuevos desarrollos. Las soluciones nacionales ya no son suficientes y necesitamos soluciones europeas.
Ciertamente, el modelo americano no es el modelo del futuro.
P. La canciller Angela Merkel, propone un mayor contenido social con medidas como limitar los sueldos de los ejecutivos o la participación de los trabajadores en los beneficios empresariales.
R. Nuestro modelo se describe por primera vez en el Tratado de Lisboa. Es la política social de mercado. No es sólo política de mercado ni sólo política social, sino política social de mercado.
P. Reflexionando sobre las raíces de la crisis, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dice que las causas se resumen en una palabra: codicia.
R. Aprecio mucho al comisario Almunia y creo que tiene razón. No podemos permitir que tras la crisis monetaria, los americanos pongan 700.000 millones de dólares en el sistema bancario, es decir, a unos bancos que ganan dinero para su uso privado. Además, hay otro aspecto. Nunca comprenderé que haya 700.000 millones de dólares de los contribuyentes disponibles para salvar al sistema financiero y no para luchar contra el hambre del mundo. Esto no es aceptable y por esto propongo correcciones.
P. ¿En qué tipo de medidas piensa?
R. Es lo que decía Angela Merkel hace un año, cuando planteaba que era necesaria más transparencia y más control. Necesitamos más legislación y el Parlamento Europeo está dispuesto a hacer esta contribución. Mi consejo para Europa es no gastar dinero como hacen los americanos sino empezar a legislar.
P. La otra crisis que preocupa a los ciudadanos es las consecuencias de la guerra entre Rusia y Georgia. Parece que el retorno de las tropas rusas a las posiciones anteriores al inicio de las hostilidades como establece el acuerdo de seis puntos no está nada claro.
R. Tenemos que insistir en que el documento de seis puntos de Nicolas Sarkozy debe cumplirse. Quiero expresar mi gratitud al presidente francés, que actuó con el apoyo del Parlamento, el Consejo y la Comisión de ir a Moscú y a Tbilisi. Respecto a la crisis hay que admitir que aunque el líder de Georgia cometió un error utilizando medios militares contra Thinvali, esto no justifica la reacción rusa de atacar el territorio de Georgia. Este ataque es un nuevo aspecto de la política de Rusia.
P. La UE ha dicho que si Rusia no se retira de Georgia no reanudará las negociaciones del Pacto de Asociación y Cooperación con Moscú. ¿Lo va a mantener?
R. Rusia tiene que cumplir el acuerdo, si no, será un gran problema para negociar.
P. ¿Esta exigencia no va en contra de Europa que quiere el pacto para su seguridad energética?
R. No. Rusia quiere vender gas y nosotros queremos comprarlo. Hay un interés mutuo. Si nosotros dejamos de consumir su gas, ¿a quién se lo van a vender?
P. Usted se ha referido a las ventajas del Tratado de Lisboa, pero parece que no va a entrar pronto en vigor. Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, teme que el nuevo Tratado no estará vigente hasta 2010.
R. Al Parlamento le gustaría que el Tratado de Lisboa entrara en vigor antes de las elecciones de junio de 2009, pero parece que esto no va a ser posible. Si los irlandeses encuentran una solución en otoño de 2009, entonces el Tratado entraría en vigor en 2010 y esto es lo que decía el primer ministro Juncker.
P. Hacer las elecciones con el viejo tratado puede desincentivar la participación y ahondar la imagen de que Europa está de baja.
R. Europa no está de baja. Lo vemos en la crisis financiera, Europa es más estable que Estados Unidos. Nuestro sistema es diferente y podemos estar contentos de tener el modelo europeo, de tener la moneda europea, el euro, que es la base de la estabilidad. Si no tuviéramos el euro, Europa estaría también metida en un lío.
P. ¿Cree que la presidencia española de la UE en 2010 puede contribuir a resolver los actuales problemas institucionales?
R. Confío especialmente en España porque tiene una muy buena experiencia de presidencias de la UE. Espero la presidencia española con ganas y gran confianza.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Anoche soñé con Walter II


Tras condena de la CIDH dictan normas para la detención de menores

Buenos Aires. Las fuerzas de seguridad nacionales que detengan a menores de 18 años deberán informarles sus derechos, notificar a sus padres y a la autoridad judicial de protección, evitar exhibirles armas y no alojarlos con mayores para que el Estado pueda cumplir con la sentencia dictada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) en el caso Walter Bulacio.
Según la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria deben cumplir con una serie de medidas para dar respuestas a la condena que la Cidh dictó contra el Estado argentino el 18 de octubre de 2003 por violaciones a los derechos humanos cometidas en democracia. El organismo internacional intervino en el caso Bulacio después de que los abogados de la familia del joven asesinado no hallaran respuestas en la Justicia nacional.
Bulacio tenía 17 años cuando el 19 de abril de 1991 fue detenido por policías federales en la puerta del estadio Obras Sanitarias, donde se llevaba a cabo un recital. Al día siguiente, el muchacho fue trasladado a un hospital sin que sus padres ni un juez fueran notificados y murió cinco días después a raíz de las torturas sufridas.
La causa estuvo en manos de unos 30 jueces de primera instancia, no obstante el caso quedó impune y sólo fue imputado el comisario Miguel Angel Espósito, finalmente sobreseído por la Cámara del Crimen que entendió que tras 11 años la acción penal estaba prescripta.
Entonces la familia de Walter acudió a la Cidh y ésta condenó al Estado al considerar el crimen como un delito de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible. Asimismo ordenó que se siga investigando hasta hallarse a los responsables. Así, en diciembre de 2004 la Corte Suprema ordenó reabrir el expediente, pero desde entonces no se registraron avances.
La resolución adoptada ahora por el Estado dispone que los menores de edad serán tratados por personal idóneo a su condición etaria y no podrán ante ellos exhibir armas, deberán ser revisados y asistidos por un médico, no compartirán alojamiento con mayores y se confeccionará un libro de registro especial de menores en cada dependencia de detención, entre otras medidas. (Télam)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Los ojos de Lacán


Escuchar a Lacan y después leer este informe, otro ejercicio para agilizar nuestras miradas. Mariana Hernández Larguía.

http://www.youtube.com/watch?v=g-orUB23hSk


INFORME SOBRE LA SITUACION DEL IRAR (Instituto de Recuperación del Adolescente Rosario)

La Coordinadora de Trabajo Carcelario realizó un informe y pedido de intervención de la CIDH en mayo de 2006 (expediente P-429-06 Argentina), en marzo de 2007 se expuso en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington sobre la situación de niños y adolescentes privados de la libertad en Argentina en conjunto con organizaciones que integramos el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia en Argentina. El 9 de mayo de 2007 la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe en el expediente Coordinadora de Trabajo Carcelario S/ Eleva Informe Visita IRAR. Expediente 575/07 resuelve entre otras en el punto cinco Encomendar al poder ejecutivo suplantar al personal penitenciario que estaba a cargo del cuidado y tratamiento de los menores detenidos por personal especializado en la materia. En el punto seis: Exhortar al poder Ejecutivo a la conformación de una Comisión de Seguimiento de las medidas que dispongan incluyendo en la misma a organismos oficiales y a las organizaciones civiles que tengan competencia o vinculación con la materia de los menores en conflicto con la ley penal. El Instituto de Rehabilitación Adolescente de Rosario, es una institución que, con el cambio de gobierno, ingresó una etapa de transición la cual fue descripta por nosotros en un informe presentado a principios de este año 2008. En la mima detallábamos los desajustes del traspaso de la gestión, desajustes que impactaban directamente en la vida de los chicos alojados en el instituto.
Al día de la fecha transcurrieron 9 meses del inicio de la gestión socialista en el ámbito provincial, pero recién en el mes de mayo (luego de la presentación de nuestro informe) asumieron las nuevas autoridades en el área dentro de la cual quedo incluido el IRAR, que es la Subsecretaria de Justicia Penal Juvenil.
Durante este tiempo no se conformó a la comisión de Seguimiento y fundamentalmente lo que motivara nuestra presentación ante la CIDH que es la permanencia del Servicio Penitenciario en el instituto, por lo contrario esta “permanencia” se agravó ya que el personal penitenciario esta en contacto permanente con los chicos realizando las tareas que describimos seguidamente.
Este cambio de “dirección” suponía un cambio de paradigma, que adecuaba el funcionamiento de la institución a la ley de protección de la infancia 26061 y el fin de las políticas de “patronato”.
Las nuevas autoridades del área asumieron en el mes de mayo, cinco meses después que asumiera el nuevo gobierno. Este “retraso” suponía un periodo de planificación y preparación para enfrentar las situaciones de jóvenes con conflictos penales. De este modo, el “cambio de paradigma” derivó en una merma de los niños encerrados en este dispositivo llamado IRAR; consecuencia de exigir al sistema judicial el cumplimiento de las normas vigentes, a partir de esta medida dejó de ser una constante la presencia de menores de 16 años en el IRAR. Estas decisiones “jurídicas” sin embargo no fueron acompañadas con acciones y practicas que demuestren un interés mínimo por la vida de los niños que continúan dentro del instituto, esto queda corroborado por varios intentos de suicidio ocurridos hace dos semanas. Hoy por hoy el número de chicos detenidos es menor a treinta, pero las condiciones de detención han recrudecido en sus aspectos más negativos. Además queremos remarcar que no se visualizan políticas planificadas de contención y seguimiento para quienes han podido recuperar su libertad.
Señalamos nuevamente que la institución está en manos del Servicio Penitenciario Provincial quien no solo se ocupa de la seguridad y los traslados, sino que además maneja desayuno, almuerzo, merienda y cena; salidas a los patios; trato con las familias; salidas a los talleres; uso del teléfono, en resumen controla la cotidianeidad del establecimiento en todos sus aspectos. Hechos que como expusiéramos más arriba agrava la situación que motivara nuestra denuncia ante la CIDH.
Desde la CTC denunciamos esta situación; considerando que la presencia del SP era una “intervención” y que con la llegada del nuevo gobierno la situación se normalizaría. En una reunión con Silvia Crescente, responsable de la nueva secretaria, se nos anunció sin medias tintas que “el Servicio penitenciario no se iba a retirar” y que no se sabia cuando esto iba a suceder, dejando en claro que no se planteaban la situación como un problema de resolución urgente. Insistimos con el planteo y el pedido, consultando cuales eran los tiempos que se manejaban y si se estaba formando personal civil para trabajar con los chicos. Las respuestas fueron negativas, aduciendo, desconfianza en el personal existente y presiones de los gremios que impiden cambios en las practicas de los empleados de la dirección. Se le debe sumar que no hubo presentación de un proyecto de trabajo o algo que se le asemeje, para muestra, basta decir que el único nombramiento es el de la Directora en función actualmente. Muy poco para un problema tan complejo. La desconfianza manifiesta de las autoridades para con el personal existente y laissez faire para con el servicio penitenciario provincial comenzaron a expresarse en la vida de los jóvenes que se encuentran en el IRAR recrudeciendo la ya clásicas y sistemáticas denuncias de: abuso de poder, torturas psicológicas; encierro por tiempo indeterminado; no respeto por el horario de la visita; encierro absoluto; incumplimiento de los horarios de patio (luz del sol) falta de atención medica; golpizas, amenazas verbales. Agregamos que en este nuevo periodo se sumó; la venta de servicios, llámese estupefacientes a los menores por parte del Servicio Penitenciario a cambio de zapatillas y objetos de valor, estimulando el robo y las peleas entre los mismos jóvenes. Continúa el encierro nocturno, sin luz y sin agua, de 23hs hasta 8hs. Las flagelaciones y autolesiones que se infringen los niños han aumentado con motivo de su mayor desatención.
Los funcionarios de turno tomaron algunas medidas coactivas (para resolver problemas de naturaleza profunda) de la intimidad, como la prohibición de hablar por teléfono con los familiares en privado, teniéndolo que hacer delante de un agente del S.P; se argumenta que los menores “piden droga por teléfono a los familiares” se les prohíbe tener maquinitas de afeitar porque con ellas “se cortan” y se agrega tristemente que “además para que las quieren si no tienen pelos”
Otras falencias para remarcar son que las medidas propuestas por la administración de la secretaria de Justicia Penal Juvenil no son llevadas a cabo por el personal del Servicio Penitenciario por la ausencia total de funcionarios de esa secretaría que hagan un control estricto de lo ocurre en el instituto muros adentro.
Un párrafo aparte merece la corrupción que reina en el lugar, por omisión, desidia o conveniencia. En general las comunicaciones con los funcionarios consisten en temas cotidianos y de resolución urgente tales como: la existencia o no de ratas; la falta de vidrios; las porciones de la comida; de la inexistencia de la fruta y las pelotas de fútbol. Según la dirección de la institución se compran 20 pelotas mensuales. Nunca vimos ni siquiera una, ni las veremos. Se nos acusó de faltar a la verdad. Pero es más fácil tener una factura en mano que acercarse hasta el IRAR y controlar que se entreguen los elementos, en este caso una pelota de fútbol. Se niega la existencia de ratas, y para confirmarlo se nos muestra el certificado de desratización, porque para verlas vivas hay que ir de noche. En definitiva hasta el momento vemos por un lado, algunos avances en el terreno “jurídico” y en las actividades desarrolladas por los talleristas en horario matinal (estos espacios tiene mucha aceptación por parte de los jóvenes) y por otro lado serios retrocesos en cuestiones que tienen que ver con la aplicación de las medidas “jurídicas” es decir el desarrollo de la presunta rehabilitación de los jóvenes. En este sentido el “proyecto” de la nueva administración se limita a medidas “parches” o podríamos decir medidas “mediáticas” a saber: contratación de una nutricionista; compra de un juego de ropa por chico más una mochila; destape de cloacas etc. porque como dice el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Héctor Superti. 'Los internos son personas tan dignas como todos nosotros”
Por último, se ha escuchado sobre la apertura de un “nuevo IRAR”, remarcamos que las actuales autoridades, han anunciado este proyecto en varias ocasiones desde que asumieron, pero no se aclara en ningún momento, ni el lugar y ni el proyecto edilicio que “adecua a las normas jurídicas”. Por otra parte, si bien uno de los problemas es el arquitectónico, ello no es el único ni el fundamental, en la medida que los jóvenes, no se encuentren con personal capacitado y en un ambiente que realmente los contenga, y les brinde herramientas que les permitan superar las distintas situaciones que los llevaron a la situación de conflicto con la ley.
Natalia Moyano, Víctor Zapata, Nora Giavedoni.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Histeria universal de la infamia


http://weblogs.clarin.com/cronicas/archives/2008/09/_primera_clase_recuperativa.html

Histeriqueo

Juan Pablo Meneses

No conocía la palabra. Y menos, que era un verbo. Hasta antes de llegar a la Argentina, jamás había escuchado “histeriquear”. Ni sabía que había personas que histeriqueaban, o histeriquearían, o histeriquearon. Supongo que se trata, una vez más, de las enseñanzas que uno adquiere cuando se va a vivir a otro país. En Argentina conocí, por primera vez, el histeriqueo. Todavía me cuesta explicarlo bien. Tanto en mi vida en Chile como en mi estadía en Barcelona, la histeria siempre fue un adjetivo. En lo cotidiano, en aquellos lugares se usaba para calificar de “histéricas” a las personas que gritan mucho, que explotan como el gas al fuego, que se salen de sus casillas al menor estímulo. Si alguien es “muy calentón”, es un “histérico”. En Argentina la cosa cambió. Oficialmente, según la Real Academia Española, la histeria es una “enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos”. En términos psicológicos, la histeria es una neurosis de trastorno, que genera angustia y problemas psíquicos. En Argentina, sin embargo, la histeria tiene una connotación mucho más popular. Y el histeriqueo, una acepción casi romántica: el coqueteo.
“Uff, una argentina te histeriqueó y la seguiste hasta aquí”, “Llegaste atrapado por la histeria de una argentina”, “¿Te enganchaste con una argentina? Bienvenido a la histeria”, eran algunas de las frases de bienvenida que recibí, de recién llegado, y que me costó un tiempo largo somatizar. Había llegado al país del histeriqueo. Por cierto, definir histeriqueo como coqueteo es demasiado simple. El histeriqueo es más perverso que un flirteo, difícilmente se concreta y busca más la atención y alimentar el ego propio. Pero, sigue siendo difícil de explicar, aún más fuera de Argentina. “¿Viste como histeriquéa Cristina cuando está con otros presidentes?”, comentaban el otro día, en una reunión entre porteños. Esa misma noche, uno de los invitados -un fotógrafo progresista- dijo en la última charla tras varias botellas: “Argentina es un ambicioso proyecto de país, que nunca se concretó”. Y tuve ganas de agregarle una pregunta: “¿Fue puro histeriqueo?”. Mucho más frecuente en mujeres (aunque cada vez hay más hombres histeriqueando), en Argentina uno nunca sabe cuándo llegará el momento del día en que la histeria se transforme en verbo. Pero, de seguro, al menos una vez sucederá. Por eso, tal vez, esta pregunta: ¿Tiene cura el histeriqueo?.

Allende, salvador


Comienzan en Chile los actos por los 35 años del golpe que derrocó a Salvador Allende

Distintos organismos de derechos humanos y políticos recuerdan el aniversario del golpe militar que, comandado por el dictador Augusto Pinochet, derrocó al entonces presidente.

Con diversos actos de organismos de derechos humanos y políticos comenzaron hoy en Chile los actos para conmemorar el 35 aniversario del golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al presidente Salvador Allende. Allende se suicidó en su despacho mientras la Casa de la Moneda era bombardeada por efectivos militares, liderados por el fallecido general Augusto Pinochet. Luego del golpe, se instaló en el país una feroz dictadura, comandada por Pinochet, que duró 17 años.

Gallo rojo


El tema "Gallo rojo" (mas que un homenaje, un expreso pedido al Che) de Los Fabulosos Cadillacs, pertenece al disco "El León", que fue grabado en 1992. Un buen ejercicio para la memoria y la actualización del pensamiento es escuchar la letra de este tema para recién entonces leer esta nota publicada dieciséis años después (como mínimo).
http://es.youtube.com/watch?v=x5FQRR_G2wU

Gallo rojo

Hubo un tiempo que eras fuerte
y peleabas como un gallo
gallo rojo tan valiente
comandante de este barrio
no importaba si eran diez
si eran veinte o eran mil
eras grande sol de mayo
hoy la gente va dormida
nadie puede despertarla

Es por eso que te pido
que nos vuelvas a la vida
que despiertes a toda la sangre
que está dormida
algún día esta cuadra
va a ser como vos querías
y mañana será todo el barrio
el que te siga.

Cuando suba la marea
yo me quedo en este barrio
porque llevo tus zapatos
y tu sangre caminando
y mañana serán diez
serán veinte o serán mil
a tu lado sol de mayo
hubo un tiempo que peleabas
ese tiempo va llegando

El Che más ambiguo vende aún más

El magnetismo del héroe revolucionario crece entre unos jóvenes que renuncian al maniqueísmo. La película de Steven Soderbergh contribuye a mitificar al máximo el viejo icono

JOSÉ ANDRÉS ROJO 11/09/2008

Fueron los jóvenes los que en la década de los sesenta convirtieron al Che Guevara en un icono que resumía su rechazo radical a la sociedad capitalista. Y son los jóvenes los que hoy lo llevan incorporado como un tatuaje o los que lo lucen en sus chapas o sus cinturones. El mensaje del guerrillero prendió en aquellos años y todavía a finales de los ochenta, cuenta Jon Lee Anderson, uno de sus biógrafos, "había a lo largo del mundo unas cuarenta guerrillas vivas que utilizaban la violencia para cambiar el mundo". Hoy, en cambio, no parece que el mensaje revolucionario sea el que prende en la mayoría de los jóvenes. "Ya no interesan los héroes de una pieza, son los personajes ambiguos los que atraen a las nuevas generaciones", afirma el sociólogo Enrique Gil Calvo.
El pasado viernes se estrenó la primera parte de la nueva película que sobre el Che Guevara ha dirigido Steven Soderbergh y protagoniza Benicio del Toro. El célebre personaje, que es también desde hace tiempo un icono de la cultura de masas, conserva una excelente salud. La película se proyecta en España en 340 salas y, según los datos provisionales de taquilla, ha sido la más vista durante el último fin de semana. ¿Se mantiene intacta la fascinación por el mítico revolucionario? ¿Han incorporado las nuevas generaciones al guerrillero como un referente de sus expectativas vitales? ¿O lo que ocurre responde simplemente a estrategias de mercado, al buen olfato de unos buscadores de oro que han vuelto a explotar un riquísimo filón?"Vivimos en un mundo pos-ideológico, globalizado, en el que reina el consumismo y el sentido pragmático y donde el tipo real, el que tiene los pies en la tierra, está preocupado por pagar la hipoteca de la casa, las letras del coche o decidir si el próximo viaje va a ser a las islas Mauricio o a Zambia. ¿Qué lugar hay en ese contexto para la revolución?". El que habla es el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, autor de la biografía más celebrada del guerrillero -Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama)- y asesor histórico de Soderbergh en la película. "Me refiero a los países ricos de Occidente, pero no hay que olvidarse del otro mundo. Y ahí todavía están vigentes esas ideologías aparentemente vencidas, y es donde el personaje histórico del Che tiene mucho que decir. Incluso entre los nuevos rusos, pongamos Abramóvich, hay unos aires de superpotencia, y aunque no crean en una revolución intercontinental no les viene mal la identificación con un símbolo popular que habla de justicia y de ayuda a los desfavorecidos".
"El mito del Che ha crecido alimentado por la sociedad en la que vivimos, frívola y materialista, que está justo en las antípodas de los valores que él representa", explica el escritor argentino Pacho O'Donnell, autor de otra biografía del personaje -Che. La vida por un mundo mejor (Plaza & Janés)-. "La caída del régimen comunista lo ha desposeído además de su condición ideológica, con lo que ha quedado de él su idealismo y su fuerza de personaje épico. Mientras más crezca la carencia de valores, más va a crecer ese mito".
Steven Soderbergh contó en Cannes, cuando presentó por primera vez las dos partes de su película, que la decisión última de rodarla lo asaltó cuando vio la imagen del revolucionario en la nalga de una mujer en Nueva York. "Estoy seguro de que aquella chica no tenía ni idea de quién era ese tipo que llevaba tatuado. Y ésa fue mi idea: darle una historia a la foto de la camiseta".
El Che está en todas partes. Mejor, la imagen del Che que procede de la fotografía que Alberto Korda le hizo en 1960 durante un mitin en La Habana está en todas partes. Hay chicas que la llevan pintada en cada una de sus uñas, se ha estampado en vasos y llaveros, está en latas, en peluches, tatuado en cualquier parte del cuerpo. ¿De cuál Che se habla entonces, si es que son distintos? ¿Del que estuvo en Sierra Maestra combatiendo a Batista (entre otras muchas cosas) o del que está estampado en los posavasos de una discoteca de moda? ¿Tienen algo en común?
"A partir de 1956, los jóvenes radicales de Europa occidental se alejaron de la desalentadora experiencia comunista de la Europa del Este para buscar inspiración en lugares más lejanos", cuenta Tony Judt en su libro Postguerra (Taurus). Y, a partir de 1967, explica, el movimiento contracultural adoptó una línea más dura "por asociación con los idealizados relatos de los insurgentes de la guerrilla tercermundista". En 1968 apareció el póster de Guevara, y una inmensa cantidad de jóvenes lo convirtió en un referente. Y fascinó, sobre todo, comenta el ensayista cubano Iván de la Nuez, a los intelectuales europeos. "Buscaban causas remotas con las que comulgar, y hubo muchos que se rindieron ante la figura del Che, de Sartre a Wim Wenders. O a Regis Debray, que se apuntó a la guerrilla en Bolivia".
¿Y los jóvenes de hoy? "La imagen del Che forma parte del santoral interclasista posmoderno de muchos jóvenes, junto a otras celebridades que funcionan como iconos románticos", comenta el sociólogo Enrique Gil Calvo. "Pero no creo que sea capaz de movilizarlos hacia la izquierda. Las cosas han cambiado mucho y los héroes actuales de la juventud ya no son de una pieza, les interesa más la ambigüedad moral. Ahí está Darth Vader, el lado oscuro de la fuerza".
De la Nuez dirige la programación del Palau de la Virreina, en Barcelona. Allí se presentó hace un año una exposición, Che! Revolución y mercado, que mostraba la suerte que ha corrido el icono. "Es curiosa la distancia que existe entre la unilateralidad del Che y la multilateralidad del icono", cuenta De la Nuez. "El invento del póster es del editor italiano y militante de la izquierda radical Giangiacomo Feltrinelli, que lo publicó como apoyo publicitario para acompañar la promoción del Diario en Bolivia del Che. El título que le puso tiene un punto psicodélico y es un guiño a una canción de los Beatles: Che in the sky with jacket. Un hombre fotogénico que muere joven y deja un hermoso cadáver. ¿Qué más se puede pedir en una época que rendía culto a la juventud?".
Joven, guapo, viril. "El Che no es un invento de Andy Warhol", observa Jon Lee Anderson. "Detrás del icono está la historia de un revolucionario y, aunque se haya convertido en un producto de consumo, hay quienes piensan que a través del fetiche pueden llegar sus ideas". Gil Calvo no comparte esta idea, por lo menos si se refiere a los jóvenes de las sociedades occidentales. "No creo que pueda interesarles nada de cuanto tenga que ver con la guerrilla y con ideas de la vieja izquierda tradicional. Están más próximos a los movimientos antiglobalización o a las ideas ecologistas".
El caso es que cada cual interpreta la imagen a su manera. Iván de la Nuez: "El personaje histórico tenía muy claro lo que quería, y lo ha dejado contado en los libros que fue escribiendo. Era un revolucionario, creía en la violencia como camino para poner el mundo al revés y, frente a la importancia de la revolución, sentía un profundo desprecio por su vida y por la de los demás". En el póster de Korda, en cambio, observa que "cada cual puede encontrar lo que quiere: afán de justicia, una vida épica y romántica, la entrega a los demás, la autenticidad de unos principios. Vale todo".
Pacho O'Donnell no ha visto aún la película de Soderbergh. "¿Se ocupa de su infancia?", pregunta. No, no lo hace, arranca en México en 1955 cuando conoce a Fidel Castro. "Es muy difícil conocer al Che si no se conoce su infancia", dice. "Fue un niño contemporizador, conciliador, sin ninguna tendencia a la violencia. No hay historias suyas de peleas con sus compañeros ni con sus hermanos, tan propias de los chavales. Su opción por la violencia fue tardía y totalmente racional, ideológica. Pensaba que a la violencia desatada de sus enemigos sólo se podía responder con una violencia de la misma intensidad".
La primera parte de la película se detiene en el camino hacia La Habana. No se cuenta nada de su trabajo inmediatamente posterior en la Fortaleza de la Cabaña, donde fue el encargado de liquidar, con juicios sumarísimos, a los asesinos y torturadores de Batista. "Muchos sostienen que se le fue la mano y que se cargó de paso a cuantos disentían de la revolución", comenta O'Donnell. "En todas las revoluciones hay excesos, basta consultar la historia, y el trabajo sucio de la que se hizo en Cuba Fidel se lo encargó al Che", añade.
Recuerda O'Donnell que Bernard-Henry Lévi le comentó en París, cuando presentó allí su biografía, que el ideal de la pureza en política es trágico porque conduce al fanatismo. Anderson observa que Soderbergh ya salió en Cannes al paso de posibles críticas cuando defendió que su trabajo hablaba del Che que él había descubierto, y que no pretendía detenerse en cada uno de los episodios que vivió. "Quizá no haya rodado veinte minutos de fusilamientos, pero el Che doctrinario y estricto está en su película".
"Todo el mundo se queda con la idea de que el Che era alguien que estaba dispuesto a morir por un ideal, y se olvidan de que también estaba dispuesto a matar por él", señala O'Donnell. En la película ordena que fusilen a dos guerrilleros que han hecho de las suyas: uno, robando a los campesinos; otro, violando a una mujer joven. En su diario cuenta de manera rotunda la ejecución de un traidor. El ejército de Batista había atrapado a un guerrillero y le perdonó la vida a cambio de información. Pero los revolucionarios lo descubrieron, y Castro le anunció que sería ejecutado. O'Donnell cita en su libro la referencia que hizo del episodio el Che: "La situación era incómoda para la gente y para él, de modo que acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola 32, con orificio de salida en el temporal derecho. Boqueó un rato y quedó muerto".
Así que el Che vuelve a fascinar, aunque Gil Calvo señale que lo hace "más como icono posmoderno que como revolucionario". Jon Lee Anderson subraya que ese Che es el Che de Soderbergh, que podrían hacerse otras miles de películas centrándose en episodios diferentes. "Fue un revolucionario al que nunca le interesó la democracia", dice De la Nuez. O'Donnell subraya su vocación de sacrificio: "Cuando terminó medicina iba a dedicarse a la cura de leprosos en Venezuela, pero terminó en Guatemala. Allí asistió al derrocamiento de Jacobo Arbenz por haber tocado los intereses de los latifundistas, y entendió de manera radical que la violencia era indispensable para imponer cambios profundos".
"Guevara fue el puente que conectó el 68 con lo que ocurriría después", reflexiona Iván de la Nuez. "A partir de la utilización de su figura, la revolución se convierte en una cuestión estética y se frivoliza". ¿No contribuye Soderbergh a confirmar la leyenda? Anderson tiene claro que, como la de cualquiera, es legítima la lectura que Soderbergh y Del Toro han hecho del guerrillero. "Lo que importa es el debate, la discusión. Escribir su biografía me llevó un montón de años y sólo inviertes ese tiempo en un personaje si te resulta simpático. Sin embargo, ahora mismo, no sé lo que pienso del Che. No sé si me gusta o no me gusta".

lunes, 8 de septiembre de 2008

Ni tantito así


No se puede confiar en el imperialismo ni tantito así, nada. Mariana Hernández Larguía

http://www.youtube.com/watch?v=zsJsdfMmbzw&feature=related

Che: El argentino, el mito hecho hombre

Blanca Vázquez - La República Cultural

Acercarse a la figura del Che hoy día no es nada fácil, porque en cierta forma está muy fagocitada por el mundo publicitario, sin que el poseedor de algún objeto o poster con su cara-bandera símbolo de la revolución per sé, tenga un profundo conocimiento de la personalidad, el carácter que había detrás de tal aura arrebatadora. Aparte del buen sabor de boca dejado por “Diarios de motocicleta” (2003, Walter Salles) sobre los años viajeros previos a su mitificación, los innumerables documentales de todo pelaje realizados sobre el mito, en muchos casos han confundido más que abordado la verdad histórica. El tanden Steven Soderbergh/Benicio del Toro, que tan bien funcionó en “Traffic”, y que les reportó sendos Oscar a cada uno, como director a Soderbergh y como actor secundario a del Toro, vuelven a matrimoniarse para asentar un trabajo que toma pie en la franqueza, visión del símbolo alejada de pensamientos cautivos en la moderación y limpio de moralismos enfangados en intereses del tipo que sea. O quizá haya alguna pizca, pero la que suscribe no la ha captado. Eso sí, los titulares del estreno en diversos medios han sido una vez más un muestrario de los tiempos que vivimos de sutil utilización del lenguaje, en los que no pocas veces han tenido casi que justificarse los responsables de este fascinante proyecto.
Soderbergh iba a ser en un principio el productor del film sobre el Che, proyecto iniciado hace cuatro años, con Terrence Malick como director. Pero las visiones de ambos cineastas sobre lo que plasmar en la gran pantalla parecían diferir en cosas importantes, como el idioma de la filmación, la duración, y los acontecimientos a plasmar. Mientras Malick mostraría solo la campaña en Bolivia, en un metraje común, Soderbergh decidió hacerse con las riendas, rodó en castellano, alargó el argumento y con ello el metraje hasta cuatro horas y media. Como consecuencia, el estreno comercial se divide en dos películas, la primera de las cuales está ya en los cines con él título de Che, El argentino.
El pasado Festival de Cannes presentó el metraje al completo con enorme expectación de público, como asimismo está ocurriendo en el estreno de esta primera parte del proyecto, con las salas abarrotadas, lo que demuestra una vez más que la representación de este héroe casi mitológico sigue siendo poderosamente atractiva, tal vez porque no lo corrompió el tiempo, ni el culo aposentado en el poder. Al fin y al cabo parecía poseer un espíritu libre, alejado de las altas esferas. Un carácter muy determinado por la aplicación de la justicia en todas sus formas. Parecía ser un elegido del destino, la representación humana del concepto de utopía. Tenía que acabar como acabó, era inevitable. Esto es lo que el espectador puede leer en el proyecto de Soderberg, gracias no solo a la cinematografía no lineal característica del cineasta, sino también al esfuerzo titánico del actor protagonista, Benicio del Toro, magnífico en su representación, pausado, observador, reflexivo, oyente casi más que parlante. Por cierto, el actor, co-productor de la cinta, removió cielo y tierra para llevarla a buen término, teniendo en cuenta que es producción norteamericana, y sigue fielmente los diarios del Che, intercalando en el argumento tanto el encuentro en México entre Fidel Castro y Ernesto Guevara para iniciar lo que parecía algo imposible de conseguir con los medios de que disponían: La revolución cubana, como la visita del Che a Naciones Unidas y su discurso en 1964, concluyendo con las luchas en Bolivia (“La guerrilla”, segunda película en la que se divide el proyecto) que le llevaron a una muerte anunciada.
No soy amante de todos los trabajos de Steven Soderbergh, pero sí me dejaron fascinada “Traffic” y “Solaris” en su momento. Con el tiempo aprecio aún más la segunda que la primera. Ese halo de pujanza poética que imprimió a “Solaris”, está insinuado en Che, El argentino, con la diferencia que esta vez hace uso casi absoluto de la luz natural, dando un resultado espectacular, y utilizando una cámara digital muy ligera, la RED. Es sorprendente como esta asociación entre actor/director carga las pilas en el espectador. Nunca Benicio del Toro, (excepción hecha de “21 gramos”), ha mostrado tal estado de gracia, tanto es así que se percibe una confusa línea entre la figura del Che y la de Benicio, que cruzamos y amalgamamos. ¿La razón? Quizá esté en que Soderbergh ha centrado su objetivo en la individualidad, que no era ni más ni menos de lo que pretendía hablar: la personalidad de Ernesto Guevara en tanto yo independiente de la épica colectiva en la que luchaba.
Entre dos etapas sitúa el argumento Soderbergh. Una en blanco y negro, con una cámara que se vuelve intimista, intercalando inglés y español, reviviendo la visita del Che a finales de 1964 a Nueva York para dar un discurso en la Sede de la ONU, donde también fue entrevistado por una Julia Ormond haciendo de periodista estrella, acudiendo a alguna fiesta, y sintiéndose más cómodo entre el servicio que entre personalidades y políticos. Estas imágenes se intercalan en la pantalla con las batallas de Sierra Maestra, la toma de las villas o la crucial de Santa Clara, mostrando la vida cotidiana de la guerrilla. Fogonazos de las palabras sonsacadas de los diarios del Che riegan la filmación, dándole un tono de realidad que cada cual interpretará a su manera. Yo me quedo con "un pueblo que no sabe leer ni escribir es un pueblo fácil de engañar", “el entusiasmo incansable que hace falta para llevar a cabo una revolución desde la nada“, "lo que tiene que poseer un revolucionario auténtico es amor, un profundo amor a la justicia, la patria, los campesinos, el pueblo, el mundo…" o cuando habla del individuo dentro del devorador sistema capitalista y como tiene que luchar contra fuerzas de las que no son conscientes los selfmade man".
En fin, se agradece a Soderbergh que no haya caído en un maniqueísmo de saldo con la utilización de la herencia escrita dejada por el Che, aunque haya tenido que colar algún cartel gigante de Cocacola en medio de la batalla.
No puedo acabar sin mencionar la participación de actores españoles en la cinta, como el compatriota Unax Ugalde, Elvira Mínguez, Eduard Fernández, Óscar Jaenada, Carlos Bardem, o Jordi Mollá, y la estupenda réplica, que ha dado las dosis de humor al filme, de Camilo Cienfuegos por Santiago Cabrera.
¿Podrá la Academia de Hollywood sustraerse de su política y montar a Ernesto en sus nominaciones? Quizá si, la gran potencia ya no teme nada, pues ya no quedan personas capaces de cambiar el mundo.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Los hijos de malos padres


Que paradoja que el hijo de un represor se crea con derecho a agredir como un matón a una víctima del terrorismo de estado, y digo paradoja porque, a pesar de que la mayoría de los ejecutores del terror quedaron en libertad y sus víctimas muchas veces tuvieron que padecer el hecho de verlos caminar por las calles como ciudadanos probos, ni uno de ellos se tomo la justicia por mano propia. Mariana Hernández Larguía

Sobreviviente de un centro clandestino denunció que fue agredido por el hijo de un jerarca de la dictadura.

Buenos Aires.- Un sobreviviente del centro clandestino de detención “Mansión Seré” denunció hoy que fue agredido a golpes por el hijo del coronel retirado Carlos Sánchez Toranzo, quien está acusado de participar en los organismos represivos de la dictadura militar.
El agresor, además, se encontraba armado, según aseguró el abogado Pedro Dinami, quien representa a la víctima, Conon Saverio Cinquemani, por lo que solicitó su detención y la intervención de la Secretaría de Protección de Testigos.
Cinquemani estuvo secuestrado 67 días en 1977 y es testigo y querellante en el juicio que el Tribunal Oral Federal 5 sustancia a los brigadieres retirados Hipólito Rafael Mariani y César Miguel Comes, ex jefes de las bases aéreas de El Palomar y Morón, en cuya jurisdicción funcionó el centro “Mansión Seré” o “Atila”.
El hombre denunció que Juan Manuel Sánchez Toranzo, vecino suyo en el edificio de la calle Estados Unidos 510, barrio porteño de San Telmo, lo insultó y agredió a trompadas cuando se encontraron en la calle, a las 9.45, lo que le ocasionó lesiones y la rotura de sus anteojos.
Dijo que “la agresión fue tanto física como verbal” y que el hombre, de unos 35 años, lo amenazó de muerte, antes de romperle los anteojos y golpearlo. “Pude zafar porque la gente me rodeó y evitó que me siga golpeando”, señaló.
Cinquemani (55), que es actor y su nombre artístico es Mario Galvano, recordó que el martes pasado, cuando debió declarar en la causa y su testimonio fue difundido por los medios de prensa, “Sánchez Toranzo me empezó a insultar”, al cruzarse en la esquina de Bolívar y Estados Unidos.
Esta mañana, luego de agredirlo, apuntó que el hijo del militar se dirigió al hostel
"Antico Boutique", ubicado en Bolívar 893, del que sería uno de los dueños.
Según el letrado, Sánchez Toranzo, poco después salió del hotel y realizó “señales
amenazantes, como con una pistola tirando tiros”, en dirección a Cinquemani y un vecino que lo asistió.
Cinquemani realizó la denuncia en la comisaría segunda, y se dio intervención a la Fiscalía Contravencional Número 5, a cargo de Norberto Brotto, pero el abogado declaró que “no tiene competencia, porque es un delito federal, ya que se trata de amenazas a un testigo en una causa por delitos de lesa humanidad”.
Por tanto, reclamó la presencia de funcionarios de la Secretaría de Protección de Testigos, ya que según dijo, “todos los testigos son amenazados” en la causa.
“Mansión Seré” operó en la localidad bonaerense de Castelar, partido de Morón, y el martes pasado Cinquemani comprometió a la Fuerza Aérea en la dirección y funcionamiento de ese campo de torturas y muertes durante la última dictadura militar, en el juicio contra Mariani y Comes. (DyN)

jueves, 4 de septiembre de 2008

Almas fuertes


En una entrevista realizada en Buenos Aires en 1983, le preguntaron a Borges. - ¿Quién ha sido el máximo escritor argentino? - Almafuerte... -contestó- ...Almafuerte nació en San Justo y me dicen que este pueblo ha cambiado mucho, que ahora es una zona industrial. Cuando yo lo conocí no era así, era un pueblo que parecía estar perdido en la llanura, tenía casas bajas, salas de ladrillo, calles de barro... ¡Qué lucha la de Almafuerte! Como no tenía título habilitante, cuando se daban cuenta que pese a ello daba clases, le cerraban la escuela y entonces tenía que mudarse a otro pueblo y abrir una nueva. Lo primero que hacía era abrir la sala de la casa pues cualquier chico pobre podía mudarse allí - sentenció Borges. Nunca deja de aprender uno, digo yo. Mariana Hernández Larguía.

El ratón con pañales

Distintos parvularios españoles introducen el ordenador en las actividades educativas y lúdicas de los niños - La experiencia demuestra que las computadoras a veces subsanan la torpeza infantil con las manualidades

LAURA ROSSELL 04/09/2008

Mientras Arnau, que acaba de cumplir 3 años, se concentra delante del ordenador para salvar a los peces de colores clicando en el buen momento para que no caigan fuera del agua -inmerso en uno de los escenarios del CD educativo El Teclado de los Bebés- su madre, que ya sabe lo que va a ocurrir a continuación, le dice sonriendo a la educadora de una de las aulas de P2 del parvulario Ter Vint de Barcelona: "Por favor, no hagáis esto por la tarde, porque luego no hay manera de que quiera irse".
Minutos después, Arnau protesta en brazos de su madre diciendo que quiere quedarse y señala insistentemente la pantalla del ordenador, aunque su sitio ya lo ha ocupado Julia, de su misma clase, que está tan concentrada y sonriente como su compañero hace sólo unos segundos. "Y después de los peces, el juego de los cofres, ¿vale?", pregunta la niña a la educadora mientras teclea con entusiasmo el teclado de colores.
Mireia Sebastián, directora del parvulario Ter Vint, explica que los niños disfrutan sin lugar a dudas con el manejo del ordenador. Empezaron a introducirlo en las aulas de P2 hace 8 años, cuando observaron que, incluso los niños muy pequeños, cuando sus padres venían a pedir información sobre el parvulario y estaban en el despacho de la directora, se sentían atraídos por el ordenador del despacho: "Para ellos es como un juguete, y nosotros queremos que conozcan esta herramienta como algo familiar, que no les dé miedo; que sepan manipularlo".
En este parvulario, como en todos los que se acerca la tecnología a los más pequeños, se trabajan conceptos evolutivos acordes a estas edades a través de juegos educativo (formas, colores, orden, medidas, vocabulario, dibujo, etc.).
Sebastián explica cómo hay niños que son más torpes manualmente y sin embargo con el ordenador realizan dibujos bonitos, pintan con todos los colores que eligen, siempre sin sobrepasar las líneas, y todo esto les sube la autoestima.
Con esta opinión coincide Toni Matas, editor de Barcelona Multimedia, porque desde los inicios de la editorial, en 1994, han recibido en su web numerosos mensajes de padres de pequeños usuarios con habilidades manuales aún por desarrollarse, que en el ordenador conseguían creaciones muy logradas que hacían sentir a los niños verdaderos artistas.
"En nuestra práctica, también hemos observado que los niños de 2 años utilizan formatos diferentes, ya sea, papeles y lápices, pizarra y tiza, o juegos de ordenador, pero acaban plasmando los mismos conceptos cognoscitivos en todos ellos: dibujar círculos, hacer rayitas, mezclar colores, etc.", explica Matas.
Cuando los niños empiezan a experimentar con el ordenador es importante dejarles descubrir libremente el entorno. "Hay que dejarles que se paseen, que cliquen dónde quieran, que exploren, que los entornos sean lo más abiertos posibles para así fomentar la creatividad, la curiosidad y la iniciativa en los niños: La propia experimentación y el descubrimiento ya suponen un aprendizaje en sí mismo", dice Matas.
Según el director de Barcelona Multimedia, muchos de los programas comerciales o incluso los que proporcionan los organismos oficiales cierran las posibilidades de interacción, y la experiencia de una observación y de un descubrimiento libres.
Angelines Villaroya, directora del parvulario La Pequeña Cometa de Zaragoza, empezó a familiarizar a los niños de 1 y 2 años con los ordenadores en 2003 para reforzar los conceptos trabajados en el aula.
La experiencia es buena porque a los niños les gusta mucho y se acercan rápidamente cuando se enciende el ordenador pero el problema, explica Villaroya, es que al haber sólo un ordenador para 40 niños "a veces se cansan de esperar y se desperdigan por la clase". Aunque la mayoría de padres están contentos de que sus hijos empiecen a manejar el ordenador a estas edades, otros "se quejan porque piensan que les van a estar tocando el ordenador todo el rato en casa". Para la directora de La Pequeña Cometa, "los educadores y los padres tienen la responsabilidad de controlar el uso del ordenador y de dosificarlo".
Un ratito más
En el parvulario Garabatos de León el ordenador es "herramienta de trabajo que, en el caso de los niños, es herramienta de juego, desde la apertura del centro, en 2005", explica su directora Gema Priego. El objetivo es "que los niños se familiaricen con el ratón, que asuman de forma natural el uso de los ordenadores como algo cotidiano y que el uso del PC sea moderado y con buen fin".
A los niños les encanta y siempre piden jugar un ratito más, explica Priego, que destaca lo gracioso que es observarles en la primera sesión: "Muchos niños pretenden coger y mover el puntero de la pantalla con al mano en lugar de usar el ratón, o mueven el ratón levantándolo y moviéndolo por el aire en lugar de deslizarlo sobre la alfombrilla".
Fue viendo a su hijo que no tenía aún dos años extasiado delante de la pantalla del ordenador, "que además era en la época de las pantallas terribles en negro de Ms-Dos con la letra del cursor en blanco" cuando Fernando Darder, psicólogo, programador y Director de Creación y Desarrollo de Cibal Multimedia , se preguntó: "Si algo tan simple puede atraer así, qué pasaría con algo más elaborado y atractivo?".
Para Darder, lo más importante a estas edades, a partir de los 18 meses y hasta los 3 años, es mantener la motivación del niño para que interactúe con lo que va ocurriendo en la pantalla. "Lo principal es que el niño interactúe con los juegos como si de un juguete se tratara; si el niño ve que sus acciones tienen una repercusión en el juego, eso de por sí es atractivo. Si ve cómo al mover el ratón se mueve algo en la pantalla y van explotando unas burbujas, lo repetirá y llegará a dominarlo. A los niños por naturaleza les gusta aprender y lo ideal es aprender jugando".
Nativos Digitales
El equipo de la escuela infantil Capine, de Colmenarejo (Madrid) elaboró hace tres cursos el proyecto Bititi, el Ordenador en el Aula de Preescolar. Empezaron con un ordenador reciclado que donaron los padres de una alumna y organizaron los tiempos de utilización. "Pero como ocurre siempre en educación infantil, los resultados superaron las expectativas", explica Susana Landrobe, directora pedagógica del centro. "Los niños lo saludaron como algo conocido y se arremolinaron rápidamente a su alrededor esperando que Bititi les contara algo. No en vano en el mundo de las TIC se llama a estos niños los nativos digitales".
Para este curso, y gracias a la colaboración de algunos padres, el centro cuenta con un ordenador por aula. "La etapa 0-3 años tiene gran relevancia pues se asientan las bases para realizar aprendizajes fundamentales (lectoescritura, pensamiento lógico-matemático) en etapas posteriores", explica Landrobe.
Gracias a Bititi, "redescubrimos las posibilidades del ordenador como herramienta privilegiada que permite la capacidad interactiva y la posibilidad de repetir una misma secuencia las veces que sea necesario para afianzar el aprendizaje".
En el centro madrileño no hay horario determinado para utilizar el ordenador, sino que forma parte de las actividades cotidianas de aprendizaje. Fundamentalmente se utilizan los programas multimedia interactivos para potenciar tareas de atención, discriminación perceptiva, destrezas manipulativas, memoria y función simbólica, siempre adaptadas a la edad del niño.
El primer día de curso, explica Landrobe, cuando se introdujo el ordenador en el aula de P2 la educadora les dibujó en la pizarra los principales componentes y les enseñó los nombres de cada uno. Ese mismo día, al llegar a casa, los pequeños, emocionados, señalaron a sus padres el mooitor y el telado.
"El ordenador se utiliza todos los días, por cortos períodos de tiempo, en función de la capacidad de atención y de los tiempos óptimos de estimulación. Para niños de 12 a 18 meses su capacidad de concentración en una misma actividad suele ser de unos 5 minutos; desde los 18 a los 24 meses podemos aumentar a 8 minutos y a partir de 3 años ya a 10-12 minutos".
En el centro están convencidos de que las TIC ofrecen a los niños desde muy temprana edad una estimulación rica y variada y una atención educativa de calidad y personalizada y, en opinión de Landrobe, "estamos educando a niños del siglo XXI, hoy en día resulta anacrónico hablar de un aula de informática, tanto como si hubiéramos hablado de un aula del bolígrafo cuando nosotros estábamos en el colegio".

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Entre Ríos 480


Che, el rosarino
En casi todas las biografías de Ernesto Guevara se sostiene que nació por azar en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) el 14 de junio de 1928, pero según otras fuentes, habría nacido el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes.
Sus padres vivían en Buenos Aires pero debido a que poseían una plantación de yerba mate en Caraguatay, Misiones, alternaban su estadía entre ambos lugares separados por más de 1.800 km de vía fluvial. Poco antes de nacer Ernesto, los padres decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que el parto fuera adecuadamente asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el río Paraná. Sin embargo el parto se adelantó y debieron descender en el puerto de Rosario donde nació Ernesto en el Hospital Centenario. El niño fue inscrito al día siguiente con el nombre de Ernesto Guevara. Después de que la madre recibiera el alta, se instalaron por unos días en un apartamento ubicado en la calle Entre Ríos 480 (esquina con Urquiza) hasta que la madre y el niño estuvieron en condiciones de viajar a Buenos Aires.
Contrariando la versión general, el biógrafo
Jon Lee Anderson sostiene que el acta de nacimiento es falsa y que Ernesto Guevara nació el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes. La razón habría sido la intención de los padres de ocultar que la madre ya se encontraba embarazada al momento de casarse, hecho del que hay certeza porque ha sido reconocido por el padre. Por ese motivo los Guevara se alejaron de Buenos Aires durante el embarazo y luego intencionalmente se dirigieron a Rosario, donde un médico amigo aceptó fraguar el certificado de nacimiento.
Acta de nacimiento de Ernesto Guevara
La versión de Anderson es sumamente creíble y le fue relatada por la también biógrafa de Guevara, Julia Constanla, a quien Celia de la Serna le contó personalmente la verdadera fecha de nacimiento de su hijo y las circunstancias de su embarazo prematrimonial.
Explica además el poco razonable traslado de la madre a Misiones estando embarazada y el extraño descenso en Rosario. De ese modo, Ernesto Guevara fue siempre presentado como "sietemesino", término que históricamente era asimilado a "fruto de una relación prematrimonial".
Siempre que escucho que se habla del Che (como en este caso a causa del estreno de la película "Che, el argentino") aprovecho, en primera instancia, para aclarar que es rosarino. Mariana Hernández Larguía.

"Es una paradoja todos los dólares que genera el Che"

Steven Soderbergh estrena la primera parte de su visión del guerrillero.

Entre las miles de anécdotas que Steven Soderbergh (Atlanta, 1963) ha recopilado sobre Ernesto Che Guevara, el Comandante, el icono de cualquier joven rebelde, una de las mano derecha de Fidel Castro en los inicios de la revolución cubana, entre las decenas de testimonios de sus amigos -aún quedan supervivientes de su aventura final en Bolivia-, al director estadounidense le marcó casi más una contradicción final: su paseo por la alfombra roja en la pasada edición del certamen de Cannes. "Pensé que no tenía ningún sentido. Estaba en el centro del mercado capitalista cinematográfico con un filme sobre un revolucionario y guerrillero comunista. Y no te engañes, queremos ganar dinero con Che: el argentino. Es una curiosa paradoja todos los dólares que gana el sistema capitalista con el Che. Pongas donde pongas su cara, genera centenares de millones al año".
"Era muy difícil convivir con él. Sólo pensaba en su compromiso"
"Se sentía más cómodo luchando en la selva que como burócrata"
Soderbergh es un tipo pausado, que necesita su tiempo para responder. Para aclarar, por ejemplo, por qué se ha metido en tamaño follón: no una, sino dos películas sobre el Che, uno de los personajes más controvertidos del siglo XX. Con una carrera que mezcla filmes taquilleros (la serie Ocean's eleven, Un romance muy peligroso) con arriesgadas decisiones artísticas (Sexo, mentiras y cintas de vídeo, Traffic, Erin Brockovich) y pifias monumentales (Bubble, Schizopolis), el cineasta está muy curtido, incluso se toma con humor lo del arte y ensayo. "Los reality televisivos han cambiado radicalmente la forma de ser de la gente. ¿Dónde ha quedado el valor del sacrificio? Yo respeto muchísimo a los militares -mi padre era marine y profesor universitario-. Y en Estados Unidos se meten con ellos, por cómo se está desarrollando la guerra de Irak. La gente no respeta ese sacrificio. Y el Che iba en esa línea. Todos los días, cada mañana, ponía su vida en peligro en pos de unos ideales. Se arriesgaba. Me hace gracia cuando la gente asegura que tomo riesgos. Yo no, lo hacen quienes pierden su dinero, los productores. Yo no soy un caballero del celuloide".
En cierta forma, el que se la ha jugado ha sido Benicio del Toro, protagonista y productor de un filme en el que el actor lleva pensando desde hace lustros. "A mí me enroló cuando rodábamos Traffic, en 1999". ¿Pero no se asustó ante el reto? "Por una parte, no era consciente de lo complejo del asunto. Por otro lado, ya se han rodado otros filmes anteriormente sobre el Che. Así que debía saber qué parte de su vida quería contar. Tomé esas decisiones arriesgadas en los inicios del proyecto, cuando estaba investigando y hablando con gente que le conoció".
Dos fueron certeras: pedir a los productores que hicieran dos filmes -"no podía contar su final en Bolivia sin antes explicar sus inicios en la selva cubana y su discurso en la ONU"- y rodar en español. "¡Cómo íbamos a ver a Benicio luchando en inglés en una película sobre alguien conocido por su integridad!".
El resultado, al menos la primera parte, que llega a los cines este viernes en España -no hay fecha para el estreno en EE UU ni para cuándo veremos la continuación en España-, es sobresaliente. Soderbergh entremezcla la cena en la que Fidel y el Che se conocieron en Ciudad de México el 13 de julio de 1955, con la lucha de ambos en Cuba en 1959 y el discurso del Comandante en la asamblea de la ONU en 1964. Todo lo rodó en 40 días. "Avisé a Benicio que en el rodaje, por la premura de tiempo, estaría solo, que saltaría al abismo día a día. Y lo hizo. No tuve tiempo para charlar y cuidar al reparto. Recuerdo estar en Madrid, volviendo al hotel después de rodar la segunda película, que la hicimos primero. Me sentía profundamente cansado y me di cuenta de que no sólo tenía que ponerme a rodar la otra película en 10 días, sino que encima había acabado la fácil".
En correspondencia, Soderbergh ha reflejado las contradicciones del personaje. "Su fuerza, su voluntad, están mostradas en esta primera parte, cuando pasa de ser un médico argentino a convertirse en un soldado y descubre su carisma como líder. Vemos cómo sufre del asma en la sierra, cómo aún duda si ser médico en vez de guerrillero. Discutimos mucho sobre esa transición y le dije al guionista que pensara en eso antes de ponerse a escribir". Y compararlo con el Che duro como una roca que viaja a Nueva York, a la ONU. "La gente me contó que era muy difícil convivir con él. Sólo vivía por su compromiso. No era tan cálido como Fidel. Pero su gente siempre quería agradarle porque le admiraba por su sacrificio. Si querías trabajar con él tenías que ser muy muy bueno, por su exigencia. Piénsalo. Dos veces en su vida dejó todo atrás para luchar: la primera vez en México, la segunda en Cuba. Y ya tenía familia. Dos veces. Se sentía más natural luchando en la selva, con un pelotón, que como burócrata".
Un juego final: ¿podría haber un Che hoy? "No, es producto de una ideología... No podía aguantar ver una injusticia y para él, en muchas situaciones, la respuesta correcta estaba en las armas. El Che sólo pudo existir en una situación económica determinada. Hoy, la economía se basa en la exploración tecnológica y la especulación, con nuevos trabajos que hace unos años ni existían. Cada uno es resultado de su tiempo".

martes, 2 de septiembre de 2008

Mamatemáticas


Más listos gracias a mamá

La formación de las madres es el factor más decisivo para que los hijos se manejen bien con las matemáticas.

Emilio De Benito

La capacidad de un niño para sacar buenas notas en matemáticas no está vinculada, que se sepa, al cromosoma femenino X. Pero sí a lo que su madre pudo ayudarle. Al menos, según un estudio de la Universidad de Londres publicado ayer en la edición digital de la revista Science: la formación de la madre es el principal factor de éxito que los investigadores encontraron cuando analizaron los resultados de los exámenes hechos a 2.558 niños, representativos de los más de 500.000 alumnos de 7 a 10 años de los 15.000 colegios del Reino Unido.
Los investigadores querían demostrar que los niños que habían ido a preescolar obtenían mejores notas, pero la sorpresa fue que ese factor, aunque influía, no era el principal. De las nueve variables estudiadas, la más importante era la formación de las madres, que, por su lado, pesaba en los resultados el doble que la de los padres [ver gráfico].
También hubo una sorpresa en el extremo opuesto de la lista. El trabajo confirmaba algo sobre lo que se ha escrito hasta la saciedad: la supuesta superioridad de los niños sobre las niñas al afrontar las matemáticas. Pero este factor ocupa el último de la lista, por detrás incluso del peso al nacer.
El profesor de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Extremadura Lorenzo Blanco afirma que estos resultados confirman la influencia de la preparación de los padres a la hora de que los niños se enfrenten a una asignatura que, tradicionalmente, es la que más quebraderos de cabeza les causa. "La formación de ambos es muy importante", indica Blanco.
"Respuesta positiva"
Y no lo es sólo porque unos progenitores más preparados pueden resolver con más facilidad las dudas que les planteen los hijos, aunque eso "les da la seguridad de que van a obtener una respuesta positiva". "Lo que importa, aunque no puedan solucionar todas las dudas, o no den la respuesta exacta, es que muestren un interés; así se constituyen en un referente".
La diferencia entre la influencia de la madre y la del padre la atribuye Blanco al distinto papel que cada uno ocupa en la casa, donde lo habitual es que sea ella quien esté más pendiente de la educación de los hijos.
La psicóloga clínica Beatriz Azagra cree que hay otro factor: "La aptitud numérica está vinculada a la inteligencia verbal, y, hablando en general, ésta se transmite más por la vía materna". Sin embargo, Azagra afirma que "las pautas de crianza en Inglaterra son distintas a las de España. Aquí hay una mayor involucración de la familia, entendida en un sentido amplio (tíos, abuelos, primos)", por lo que es posible que un estudio similar no diera los mismos resultados, matiza Azagra.

lunes, 1 de septiembre de 2008

El teléfono de Dios


http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_video.php&wid=60&p=Ernesto%20Cardenal&t=Oración%20por%20Marilyn%20Monroe

El caso del poeta Cardenal será elevado ante la CIDH

MANAGUA (AFP) — El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) denunciará el martes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las intenciones de la justicia nicaragüense de restringir la libertad del poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, a causa de una cuestionada condena por injurias.
El caso será elevado "porque al padre cardenal -de forma ilegal y arbitraria- se le quiere restringir su derecho a movilizarse", anunció a la prensa, la presidenta del Cenidh, Vilma Núñez.
El poeta Cardenal, de 83 años, fue condenado el martes pasado por el juez Primero de Distrito Penal de Managua, David Rojas, a pagar una multa de más de 1.000 dólares por el delito de injurias y calumnias en perjuicio de un alemán.
El escritor anunció que no acatará la sanción, declarándose en rebeldía, por considerar que el juez Rojas se excedió en sus funciones al sentenciarlo por un delito del cual ya había sido absuelto hace tres años, amparándose en una apelación que desconocía su existencia.
En respuesta, el juez Rojas resolvió declarar al octogenario poeta "reo valetudinario" (decrépito y enfermizo) con la finalidad de dictar este lunes medidas cautelares en su contra, debido a que las leyes nicaragüenses prohíben encarcelar a personas mayores de 75 años.
No obstante, el abogado del poeta, Boanerjes Ojeda, presentó el viernes pasado un recurso de exhibición personal, en el cual rechaza las pretensiones del juez de restringir la libertad de su defendido con un eventual arresto domiciliario o limitaciones de movilización. Refutó, además, que el juez declare "valetudinario" a su cliente, sin un dictamen médico legal que confirme que está mal de salud.
Cardenal, quien fue nominado en 2007 a Premio Nobel de Literatura, atribuyó la reactivación del juicio a supuestas represalias políticas del gobierno de Daniel Ortega por haberlo acusado de "ladrón" durante su visita a Paraguay, la segunda semana de agosto.
El poeta ha recibido el respaldo de más de 100 personalidades y escritores nacionales e internacionales, entre los que figuran el Premio Nobel de Literatura José Saramago y destacados novelistas nicaragüenses como Gioconda Belli y Sergio Ramírez.
El autor de reconocidas obras literarias como 'Cántico Cósmico' y 'Epigramas' dedicó gran parte de su vida a trabajar y defender los ideales que dieron vida a la revolución sandinista (1979-90), en la que fungió como ministro de Cultura.
Sus posiciones críticas hacia el liderazgo de Ortega dentro del Frente Sandinista (FSLN, izquierda) lo llevaron a renunciar en 1990 al partido para formar parte de las filas de la disidencia sandinista, que actualmente está agrupada en el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS, centroizquierda).

La señora de la máscara


Tres momias de hace más de 1.300 años salen a la luz en el centro de Lima

JAIME CORDERO - Lima - 01/09/2008

El pasado de Perú es tan rico que, sin exagerar, puede decirse que cada vez que se excava un hoyo hay posibilidades de encontrar un resto arqueológico. La huaca Pucllana, un sepulcro de los antiguos indios enclavada en medio del barrio residencial de Miraflores, en Lima, es un buen ejemplo de ello. Se trata de una de las cerca de 300 excavaciones arqueológicas ubicadas en la capital peruana -en todo el país se estima que hay unas 100.000-, el lugar donde se encontró la semana pasada un sepulcro en el que se encontraron tres fardos funerarios y los restos de un niño sacrificado.
Aunque no es la primera tumba que se encuentra en Pucllana, a diferencia de las anteriores ésta se halló intacta; no había sido víctima del saqueo sistemático al que estuvo sometido por los buscadores de tesoros, conocidos en Perú como huaqueros. En la tumba se encontraron dos máscaras funerarias, una de las cuales, un rostro femenino, ya ha sido bautizado como la Señora de la Máscara.
A pesar de que no se encontraron metales preciosos ni objetos de valor, la evidencia tan bien conservada dará a los investigadores muchas pistas acerca de la ocupación de la huaca Pucllana por los wari, un imperio anterior a los incas que tuvo su centro más importante en Ayacucho y que llegó a ocupar grandes extensiones de la costa y sierra peruana entre los siglos VIII y XI.
Como muchos otros sitios arqueológicos peruanos, Pucllana fue ocupado por varias culturas. Los investigadores atribuyen su construcción a la cultura lima, que se desarrolló entre el 200 y el 700 después de Cristo. Lo que actualmente se conserva de Pucllana -básicamente, una pirámide trunca, una explanada y algunas construcciones- es apenas una fracción de un gran centro ceremonial que se extendió por unas 15 hectáreas. Luego fue ocupada por los invasores wari y, finalmente, por la cultura ichma, hacia el año 1000 de nuestra era. Los incas no hicieron uso de él y prefirieron el centro ceremonial de Pachacamac, más al sur, en las afueras de la ciudad.
Las excavaciones en Pucllana han encontrado evidencias de las tres civilizaciones y en los últimos años se han descubierto por lo menos cuatro hallazgos importantes. En 1997, se encontraron cuatro fardos funerarios que se atribuyen a la nobleza de la cultura lima y en 2005 se encontró la momia de un personaje que, enterrado junto a los restos de tres niños y envuelto en finos textiles, fue bautizado como el Señor de los Unkus.
Mientras que la mayoría de excavaciones en Perú, por falta de recursos o mera desidia, están abandonadas a su suerte, en Pucllana, desde hace 27 años, un grupo de arqueólogos trabaja gracias a un convenio entre el Instituto Nacional de Cultura y el municipio de Miraflores.
Ahora sólo falta un museo a la altura del lugar y espacios idóneos para que la Señora de la Máscara, el Señor de los Unkus y el resto de momias puedan ser exhibidos junto con sus ofrendas. Sería la prueba de que, con inversiones y trabajo, incluso Lima, la cosmopolita capital, podría convertirse en un destino para el turismo histórico.
En los últimos años, Pucllana se ha puesto de moda gracias a su buena ubicación y el avance en la recuperación del sitio. Lejos queda la época en que la huaca se había convertido en un problema para el vecindario, debido a su estado de abandono, que la había convertido en refugio ideal para prostitutas y vendedores de drogas. Ahora, los vecinos de Miraflores salen a correr y pasear sus perros por su perímetro. Uno de los mejores restaurantes de la ciudad se ubica en el interior y la explanada se ha utilizado para conciertos, actos sociales de diverso tipo e incluso una cena de jefes de Estado. La huaca se ha incorporado a los circuitos turísticos de la ciudad y todos los días recibe visitantes.

El aborto de la ley


La falta de información obstaculiza el acceso al aborto en la red pública

Ninguna comunidad tiene un protocolo sobre esta intervención - Si no hay normas claras, será inútil la reforma legislativa prevista, según los expertos.

MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 01/09/2008

Alina P. estaba pendiente de un doble trasplante cuando se quedó embarazada. Seguir adelante con la gestación ponía en riesgo su vida. Esta rumana de 33 años vive sola en Madrid y sabía que con su falta de medios y su mala salud no podría afrontar el embarazo. Le dijo a su médico que quería abortar. Éste observó su historial clínico, se encogió de hombros y respondió que mirara los anuncios de los periódicos. Allí encontraría varias clínicas privadas a las que acudir.
La ausencia de un método claro facilita la objeción de conciencia encubierta
Esta mujer, como muchas otras, no recibió la información que necesitaba. Ninguna comunidad dispone de un protocolo de información sobre abortos en los centros públicos. No existen pautas que el profesional deba seguir para facilitar a la mujer el acceso a este servicio, que se recoge en la cartera de prestaciones del sistema nacional de salud. Así, estos profesionales se convierten en el primer gran filtro para que las mujeres aborten en la sanidad pública. En 2006 sólo un 3% de los más de 100.000 abortos se hicieron en hospitales públicos.
"Esa falta de información es una de las cosas que obstaculiza que las mujeres aborten en la sanidad pública", asegura Luisa Torres, portavoz de la Clínica Dator de Madrid. En 2006 sólo el 44% de las mujeres que se sometieron a una interrupción del embarazo se informaron en un centro público. El resto acudió a una clínica privada o a otros medios como Internet o anuncios clasificados, como le aconsejaron a Alina. Este profesional no derivó a la mujer a un trabajador social o a un centro de planificación familiar, a pesar de que se encontraba dentro de uno de los supuestos que marca la ley (violación, malformación fetal o riesgo para la salud de la madre).
Para Torres -que lleva más de 20 años trabajando con mujeres que se someten a esta intervención- tras muchos de estos casos de desinformación existe una objeción de conciencia encubierta. "La falta de regulación en la objeción de conciencia y la inexistencia de unas pautas de información específicas facilitan la manipulación y la ocultación de información", sostiene. Esa carencia de un protocolo específico y el propio desconocimiento lleva a muchas mujeres a costear de su bolsillo una intervención que suele rondar los 300 euros. Además de que seis comunidades -Navarra, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía- no disponen de centros públicos donde abortar, muchos médicos tampoco derivan a las mujeres a clínicas concertadas. "Al final son ellos la mayor parte de las veces los que deciden si enviar a una mujer al trabajador social o a un centro de planificación familiar para que pueda beneficiarse de estos conciertos", critica el trabajador social Juan Francisco Reyes.
Gimeno y Torres aseguran que la reforma legislativa sobre el aborto que se estudia se quedará coja sin este protocolo de información. "Si no eliminamos ese primer filtro cualquier modificación de la normativa actual será inútil", dicen. "Si las mujeres acudieran a los centros de planificación familiar además aprenderían a tomar precauciones para no volver a tener un embarazo no deseado", piensa Beatriz Gimeno, portavoz de la Plataforma por una Ley de Aborto (PLA).
El Gobierno no ve necesario protocolo alguno: "La interrupción del embarazo es una prestación sanitaria más, que no precisa de protocolos específicos de información, sino que el personal sanitario, que tiene la información sobre los recursos, debe valorar cada caso y transmitir adecuadamente la información", sostiene Concha Colomer, directora del Observatorio de Salud de la Mujer. Para 9.205 de las mujeres que se sometieron a una interrupción del embarazo en 2006 ése no era su primer aborto. Y sólo en torno al 40% de las mujeres que pasaron por esta intervención había acudido antes a planificación familiar.